La ciudad europea siempre se ha distinguido por espacio público, por sus amplios jardines, grandes plazas, parques y calles arboladas; estos espacios nos tenían un carácter público ya que eran grandes espacios que si bien definían la ciudad, la apartaban ya que eran espacios destinados para la soberanía de la ciudad como elementos monumentalmente barrocos.
Debido al acelerado crecimiento de estas ciudades, y a las nuevas demandas de sus habitantes, tuvo que replantearse la generación de espacios públicos, lo cual llevo a hacer estudios sobre esto y se evidencio de una manera clara que la calidad de vida era deplorable por la escases de espacios. Con este nuevo replanteamiento del espacio urbano, se ofrecían lugares donde interactuar y realizar actividades que en el pasado solo podían ejercerse dentro de lugares privados.
Con el surgimiento del movimiento moderno se busco la funcionalidad urbana, creando grandes avenidas y lugares de circulación que hicieron las ciudades dispersas sin pensar en que las mismas, solo pueden vivirse a pie y esto llevo a un nuevo replanteamiento donde se pensó en crear ciudades un poco más peatonales con grandes espacios representativos de ellas, creando identidad y arraigo a sus habitantes.
En la actualidad es lo que se gestiona, en crear espacios dentro de las ciudades que sean amables al peatón, que como dije anteriormente es quien vive la ciudad de una perspectiva más humana, generando grandes espacios verdes y arbolados, plazas y sendas con diseños innovadores y al mismos tiempo equipados para satisfacer las necesidades de sus paseantes, cosa que define las ciudades y al mismo tiempo crea una nueva manera de hacer y de vivir el espacio público.
Un ejemplo en nuestro de país de una nueva propuesta en generar espacio público, es la colonia Condesa, en la Ciudad de México, que en sus inicios fueron asentamientos humanos de inmigrantes como los Judíos, posteriormente fue una zona de profesionistas, lo que trajo como consecuencia que el lugar fuese de un estatus social elevado, con mobiliario y elementos del espacio público innovadores que daban una mayor calidad a sus espacios, creando una armonía entre los habitantes de la zona que era solamente habitacional; con el terremoto de 1985, y la destrucción parcial de la misma, se replanteo de tal forma, que se atraería el turismo al lugar, con bares y restaurantes que destinaban lugares al exterior que dan un plus al exitoso espacio público de esta colonia, que actualmente es una de las más populares y a la vez exclusivas de esta gran metrópoli.
Aquí les dejo el link de la primera parte de un documental sobre la colonia Condesa, ahí encuentran los demás fragmentos de la misma.