martes, 31 de marzo de 2009

LA EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES EN SU ESPACIO PÚBLICO


“El espacio público es el escenario para los acontecimientos nacionales, religiosos o manifestaciones políticas”; finalmente “el espacio público es la ciudad”. Eckhart Ribbeck.

La ciudad europea siempre se ha distinguido por espacio público, por sus amplios jardines, grandes plazas, parques y calles arboladas; estos espacios nos tenían un carácter público ya que eran grandes espacios que si bien definían la ciudad, la apartaban ya que eran espacios destinados para la soberanía de la ciudad como elementos monumentalmente barrocos.
Debido al acelerado crecimiento de estas ciudades, y a las nuevas demandas de sus habitantes, tuvo que replantearse la generación de espacios públicos, lo cual llevo a hacer estudios sobre esto y se evidencio de una manera clara que la calidad de vida era deplorable por la escases de espacios. Con este nuevo replanteamiento del espacio urbano, se ofrecían lugares donde interactuar y realizar actividades que en el pasado solo podían ejercerse dentro de lugares privados.
Con el surgimiento del movimiento moderno se busco la funcionalidad urbana, creando grandes avenidas y lugares de circulación que hicieron las ciudades dispersas sin pensar en que las mismas, solo pueden vivirse a pie y esto llevo a un nuevo replanteamiento donde se pensó en crear ciudades un poco más peatonales con grandes espacios representativos de ellas, creando identidad y arraigo a sus habitantes.
En la actualidad es lo que se gestiona, en crear espacios dentro de las ciudades que sean amables al peatón, que como dije anteriormente es quien vive la ciudad de una perspectiva más humana, generando grandes espacios verdes y arbolados, plazas y sendas con diseños innovadores y al mismos tiempo equipados para satisfacer las necesidades de sus paseantes, cosa que define las ciudades y al mismo tiempo crea una nueva manera de hacer y de vivir el espacio público.
Un ejemplo en nuestro de país de una nueva propuesta en generar espacio público, es la colonia Condesa, en la Ciudad de México, que en sus inicios fueron asentamientos humanos de inmigrantes como los Judíos, posteriormente fue una zona de profesionistas, lo que trajo como consecuencia que el lugar fuese de un estatus social elevado, con mobiliario y elementos del espacio público innovadores que daban una mayor calidad a sus espacios, creando una armonía entre los habitantes de la zona que era solamente habitacional; con el terremoto de 1985, y la destrucción parcial de la misma, se replanteo de tal forma, que se atraería el turismo al lugar, con bares y restaurantes que destinaban lugares al exterior que dan un plus al exitoso espacio público de esta colonia, que actualmente es una de las más populares y a la vez exclusivas de esta gran metrópoli.

Aquí les dejo el link de la primera parte de un documental sobre la colonia Condesa, ahí encuentran los demás fragmentos de la misma.

sábado, 28 de marzo de 2009

Un Barrio una realidad


Haciendo una visita de campo a un lugar de estudio, como lo llamaríamos nosotros los arquitectos, al hecho de observar la cotidianidad de un lugar como tal, lo que es, lo que existe, lo que pasa día a día en el; pero como somos ajenos a ese “lugar no podemos saber que es lo que pasa y realizamos visitas de campo para observar e imaginar la vida de ese barrio, observamos los movimientos, las fachadas de las casas, que nos dicen mucho del modo de vida de una sociedad, el comercio que existe en el, la señalética urbana, los peatones, los habitantes de la colonia, en fin tratamos de encerrar con lápiz rojo todos los detalles que puedan parecer interesantes para nuestra lente arquitectónica.
Teniendo ya estos detalles en nuestra "bitácora”, los llevamos a un diseño urbano o una mejora urbano-arquitectónica, como le quieras poner de nombre; pero antes reflexiono, en todo eso observado, en esa vida de barrio, en esas personas sensibles y acostumbradas a la realidad de la ciudad que conocen; en que se puede crear una mejor vida, no seguir teniendo la acostumbrada; debemos de crear sensibilidad en nosotros como arquitectos para poder entender la realidad de una sociedad, o simplemente la realidad de un barrio, para poder crear elementos sensibles hacia ellos, sin caer en el egocentrismo arquitectónico.
Alejandra Aragon

martes, 24 de marzo de 2009

“MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE: POSIBILIDADES PARA EL ESPACIO PUBLICO”

«La movilidad urbana sustentable es la forma de desplazarse eficientemente en la ciudad, tiene un profundo respeto por los usuarios de las calles y el medio ambiente. Se puede explicar como el desplazamiento de personas donde se minimiza el costo energético, la contaminación y se reducen así mismo las fatalidades humanas producidas por accidentes de tránsito»

En las últimas décadas, en la mayoría de las ciudades, los índices de motorización y la demanda de vialidades de los vehículos particulares aumentan continuamente y con ellos el consumo de combustibles no renovables, la contaminación atmosférica, el ruido ambiental, la contaminación visual, los accidentes viales, etc.; de ahí que, con el afán de promover medios de transporte eficientes y alternativos al vehículo privado, sea cada día más urgente.

En el entendido, de que para los gobiernos y la sociedades cuesta cada vez más, “desarrollar y mantener la ciudad” y conscientes de las múltiples deficiencias imperantes en la actualidad, centros urbanos en México, como Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey, y de otros lados del orbe como Barcelona, España o Bogotá, Colombia han desarrollado planes y esquemas para rediseñar y desarrollar ciudades con un crecimiento planificado y sobre todo sustentable.

Actualmente en Chihuahua se ha estado desarrollando el Plan de Movilidad Urbana Sustentable, con la finalidad de revertir y solucionar en la medida de lo posible, el deterioro de la calidad espacial publica urbana y a su vez de vida, de los habitantes.

El porqué la movilidad urbana de las ciudades en México, en este caso, Chihuahua, es ineficiente, y porque se han reducido los espacios públicos a espacios residuales, cuya única función es la del transitar; en principio, porque hemos sobrepuesto al automóvil sobre el peatón, transporte público ineficiente, y no menos importante, por la falta de una cultura cívica en nuestras sociedades, en las que el uso del vehículo privado se ha intensificado.

El automóvil ha pasado de ser un medio transporte a casi una necesidad básica para el desplazamiento, además de valores sociales que se le han atribuido como el de estatus o lujo, pasando por alto todas las implicaciones que trae consigo el uso excesivo de este.

¿Hasta dónde es posible reconfigurar el entorno urbano actual y desarrollar en delante uno que responda a las necesidades actuales y futuras de la ciudad? La Movilidad Urbana Sustentable trata de responder a tales interrogantes.

Los aspectos fundamentales en el que todo PMUS debe basarse, son la ordenación y control del desarrollo urbano y territorial, y no menos importante: la recuperación de los espacios públicos para los habitantes, los cuales deben promover la integración de las personas con capacidades diferentes, así como la integración de sistemas alternativos de movilidad, el mejoramiento de la calidad ambiental y la imagen urbana entre otros.

Como estrategia básica, el PMUS de Chihuahua, contempla la potenciación del uso del transporte colectivo; reducción de la dependencia del automóvil; protección del peatón y el fomento de los medios de transporte alternativos, esto en teoria deberá generar un mayor uso de los espacios públicos.

¿Cómo implementar de manera exitosa tales estrategias? Básicamente cambiando la percepción de los ciudadanos acerca del transporte público y alternativo, así como una mayor concientización sobre el uso moderado del automovil .

Sin embargo, no es posible cambiar tales percepciones si no se cambia antes el sistema como tal, para lograr que la ciudadanía lo adopte como medio transporte cotidiano; para esto se propone llevar a cabo una renovación integral, de todo el sistema: tanto física, como logística y operacionalmente.

En cuanto a la inclusión de otras alternativas no motorizadas se proponen el uso de bicicletas y la dotación de infraestructura vial para las mismas (ciclovías) esto con el fin de alimentar las rutas troncales y aprovechar los espacios públicos residuales como arroyos, y espacios de servicios que se han ido perdiendo, como corredores y espacios verdes de carácter peatonal, todo esto con el fin de rescatar el espacio público para los peatones y generar áreas en donde los habitantes además de desplazarse se puedan relacionar de manera armónica.

La duda que surge en este punto de las ciclovias, es en cuanto a que tan apropiadas son para un clima tan extremoso como el de Chihuahua; ¿podrá implementarse tal uso con temperaturas tan extremas? Aun y cuando se transformaran en áreas verdes, sería importante analizar cómo se abastecerán tales áreas si el agua apenas alcanza para abastecer a la ciudad en sus necesidades primarias.

En síntesis, el PMUS de la Ciudad de Chihuahua proyecta un cambio integral en el Sistema de Transporte Urbano , con rutas troncales y rutas alimentadoras, actualización en el tipo de transporte y tecnología para su operación; reorganización de las vialidades existentes e implementación de anillos perimetrales, pasos a desnivel, conexión entre vialidades primarias, dotación de corredores y ciclovias para el transporte alternativo con conexiones entre las rutas troncales y áreas verdes; así como recuperación de los espacios públicos (banquetas, arroyos, etc.) todo esto para buscar mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

Estas propuestas abarcadas dentro el PMUS sin duda alguna deberán de analizarse mucho más detenidamente; es cierto que hace falta un cambio integral en la ciudad de Chihuahua, a nivel de gobierno pudiera llegarse a la conclusión que es un buen proyecto para redirigir el rumbo de la Ciudad, sin embargo la interrogante que se desprende al final del análisis, es que tan preparada o dispuesta esta la sociedad para afrontar cambios de tales magnitudes.

Que tan factible será hacer inversiones extraorbitantes, si a final de cuentas, la sociedad no deja de lado sus antiguas prácticas; es de vital importancia que de la mano de los esfuerzos de gobierno vaya también la sociedad civil.

De nada valdría invertir tiempo y recursos en ciclovías que bien podrían no ser utilizadas o en su defecto utilizarse en lo mínimo; o en corredores peatonales que tal vez los ciudadanos usaran muy de vez en cuando, porque no hay la “cultura peatonal” necesaria, o por que el clima tan extremoso no lo permite.

¿Cuántos de nosotros, como supuestos conocedores de estos temas, estamos dispuestos a colaborar y hasta qué punto, por mejorar las condiciones del lugar que habitamos?

En vox populi: El buen juez por sucasa empieza ...
Fernando Ramirez Ch.

jueves, 19 de marzo de 2009

MOBILIARIO URBANO

Se considera “Mobiliario Urbano” todo elemento urbano complementario, ubicado en la vía pública o en espacios públicos, de uso público y con propósito de facilitar las necesidades del ciudadano (peatón), mejorando su calidad de vida y fomentando el uso adecuado de los espacios públicos, así como servir de apoyo a la infraestructura y al equipamiento urbano, formando parte de la imagen de la ciudad.


Los elementos del mobiliario urbano, pueden ser permanentes, móviles, fijos o temporales y según su función, se clasifican en: Para el descanso, la comunicación, información, necesidades fisiológicas, comercio, seguridad, higiene, servicio y de jardinería.


El mobiliario urbano abarca una gran variedad de elementos desde bancas, mesas, alumbrado, bebederos, basureros, pasamanos, teléfonos, cercas, pérgolas, fuentes, jardineras, aparca bicicletas, entre otros; también se considera como mobiliario urbano las señalizaciones de las vialidades y semáforos.


El mobiliario urbano debe ser de materiales durables que resistan los cambios de temperatura y el desgaste del exterior; por lo general las empresas encargadas del diseño industrial para mobiliario urbano usan materiales como madera, concreto, acero son los más recurrentes.


Algunas veces un mobiliario urbano en la medida que “crece” puede llegar a convertirse en un equipamiento; por ejemplo, de ser u paradero de autobús a estación de autobús, de caseta de policía a comandancia de policía, o bien, de puesto de periódicos a tienda de revistas y periódicos.


Ya que tenemos más claro a lo que se refiere el mobiliario urbano, les comentare de un elemento en particular “bancas”, su función, para el descanso, es un elemento fijo y permanente. Este elemento del mobiliario urbano se utiliza principalmente en parques y jardines.

En un principio se diseñaba como un elemento aislado, pensado en poder albergar a no más de 3 personas al mismo tiempo, y con características tan similares a una silla común “un espacio para sentarse con respaldo”.


Conforme pasan los años y la tecnología, la moda, las necesidades de los ciudadanos van aumentando y las tendencias van cambiando, evoluciona el diseño de mobiliario urbano y se amplía su concepto en cuanto a función.

Se piensa como un elemento capas de variar en formas, solo mantener una superficie plana la cual sirva de asiento, teniendo la capacidad de albergar a mas de 3 personas a la vez, e incluso deja de ser en algunos casos una pieza aislada no solo ofreciendo superficies para sentarse también superficies como mesas, se analizan diversas posiciones en las cuales podría sentarse una persona en una superficie plana, y se explota la imaginación en el diseño. Incluso se piensa en poder generar una conversación más amable ya que en una misma banca se busca que los ocupantes queden frente a frente eliminando los respaldos.


Como conclusión, el mobiliario urbano es indispensable en el espacio público ya que son elementos que dictan el cómo debe funcionar un espacio público, y en la manera que estén diseñados pueden generar una exitosa convivencia entre ciudadanos, asi como mejorar la imagen urbana de la ciudad.


A continuación les dejo algunos links para que puedan observar varios diseños con las características anteriormente mencionadas.

· http://www.archiexpo.es/cat/espacios-publicos-ordenacion-urbana/mobiliario-urbano-bancos-publicos-O-338.html

· http://www.yankodesign.com/2008/01/31/the-dry-side/

· http://www.dae.es/portada_prod.php?actual=mobiliario_urbano&lang=esp

· http://www.tdcabanes.com/#

· http://www.urquitec.com/


Stephanie Ramirez