Muy Buen Día a Todos. Hoy voy a compartir con ustedes un tema que va muy de la mano con el que hacer del espacio público vinculado con los cuerpos de agua.
Como parte del ambiente físico de una ciudad, los cuerpos de agua, (ríos, arroyos, lagos, etc.), conllevan a desenvolver varias actividades en torno a ellos. En clase ya analizamos dos actividades, cruzar, y recorrer.
Si bien estas actividades, pueden dar pie a generar espacios públicos útiles e interesantes, en ocasiones cuándo estos espacios no se implementan, una acción muy recurrente en polígonos de pobreza, es la invasión de los mismos cuerpos de agua.
Pues bien, la mitigación de riesgos, o prevención de riesgos, es un punto muy importante a considerar cuando existen cuerpos de agua invadidos de actividades humanas no propicias ni seguras.
Pues bien, la mitigación de riesgos, o prevención de riesgos, es un punto muy importante a considerar cuando existen cuerpos de agua invadidos de actividades humanas no propicias ni seguras.
Tal es el ejemplo del Arroyo del Indio, el cual es un proyecto que se llevo a cabo en Cd. Juárez, por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), de este mismo lugar, el cual pretende hacer espacio publico en este arroyo pero seguro para sus usuarios.
Bien sabemos que en nuestra región desértica las lluvias, son torrenciales (de alta intensidad, y corta duración, erráticas, y mal distribuidas), Por lo tanto los cuerpos de agua tienen un periodo de vida intermitente, presentando picos máximos de escurrimiento destructivos.
El Arroyo del Indio es un claro ejemplo. Tiene origen en la Sierra de Juárez, Se estima que el 50% de la cuenca está urbanizada, por lo que se generan importantes inundaciones en la parte baja.
En junio de 2006, una tromba de 45 minutos se presenta en Cd. Juárez, afectando a más de 10 colonas, adyacentes al arroyo del indio, teniendo que evacuar a mas de 1,200 familias, generando daños y perdidas, estimadas en más de 150 millones de pesos, (IMIP).
Debido a lo anterior, estas familias fueron reubicadas, y el Instituto Municipal de Investigación y Planeación, como las Autoridades Municipales coinciden en la necesidad de realizar el Proyecto Ejecutivo para la Canalización de varios kilómetros de este arroyo, aprovechándolo como espacio publico, generando un parque lineal multi dinámico.
Este proyecto incluye la canalización de 6 Km. con construcción de puentes y vialidades, pero lo que hace a este proyecto mejor, son los espacios intermediaros que se proyectan para recreación: como canchas, plazas, parques con juegos infantiles, entre más. Generando recorridos peatonales entre más de 10 colonias, y puntos importantes dentro de Cd. Juárez.
A mi parecer, este proyecto es un bien ejemplo a seguir en cuanto a su propósito de prevención, ya que es una buena respuesta al comportamiento de los cuerpos de agua en nuestra región, pero también creo que su gestión entre autoridades y participación civil, es importante de destacar, y mencionar la colaboración de FECHAC, Fundación del Empresariado Chihuahuense A.C. quienes se encargan del financiamiento de 2 de los 6 Km. de este proyecto, haciendo más viable su construcción.
Si quieren saber más de este proyecto pueden consultar la página del IMIP, o Foro Urbano
http://www.imip.org.mx/ http://www.forourbano.org/
Gracias por si atención Saludos…
12 comentarios:
hOla, pues sin duda alguna este es un tema bastante polemico, el olvido de nuestra naturaleza en nuestro espacio publico, ciudad, con esto tratar y hacer conciencia de que nuestro estado esta sufriendo dia a dia mas deterioro ambiental, natural, este proyecto que menciona, pienso que es d egran importancia y se deberia seguir este ejemplo para recuperar muchos tesoros naturales que en la actualidad se encuentran en el olvido, saludos, bye...
Saludos compañeros
Los cuerpos de agua son rupturas dentro de la estructura urbana que no podemos evitar, sin embargo el aprovechar estos espacios, saber darles el tratamiento adecuado para lograr crear espacios publicos, hacerlos accesibles y ofrecer diferentes usos como parques, jardines y espacios de transicion, fomentando el esparcimiento, entretenimiento y convivencia es la mejor forma de lidear con estos accidentes en nuestra ciudad.
Que mejor manera de evitar tambien el deterioro de estos cuerpos de agua generando peligro para los habitantes vecinos...
Hola a todos!!!
Coincido con la opinión de Fany ya que el agua tiene una fuerza impresionante y sola se abre camino, por mas que intentemos cerrar y desviar su rumbo va a ser casi imposible manipularlo, es por eso que se tienen que mejorar y adaptar los espacios con ambientación vegetal o de otro tipo para evitar los asentamientos humanos y evitar correr riesgos innecesarios por la falta de educación, cultura y recursos para re ubicarlos en lugares mas adecuados y seguros.
Es muy importante que hayas abordado este tema, ya que como comentas el comportamiento de las lluvias es nuestra región, a pesar de ser “una bendición del cielo” por las prolongadas y extremas sequias que vivimos, son muy destructivas por la gran cantidad de agua que se precipita, aunado a esto el mal comportamiento de la población en no mantener limpios estos cauces, arrojando basura y escombro cosa que satura dicho cuerpo de agua lo que crea catástrofes impensables a los asentamientos aledaños a este.
Creo que para poder garantizar la seguridad de la población, debe comenzarse por crear cultura hacia esta para mantener despejados los ríos y arroyos, posteriormente el gobierno debe de reglamentar y proveer áreas inundables para asegurar aún más a la población y al mismo tiempo canalizar estos cuerpos con materiales permeables para que el agua se reabsorba y no desperdiciar el agua de lluvia y aportarle un plus a los mismos, generando parques lineales con actividades atractivas para los habitantes. Y de este modo se rescata el río o arroyo, se mejora la imagen urbana y se crean actividades en estos lugares para aportar un uso y ayudar un poco al medio ambiente de la ciudad, conservando sus “venas” y creando “pulmones” importantes dentro de ella.
El comun denominador de las opiniones definitavemente es que son espacios con un gran potencial para su uso y aprovechamiento y que es necesario utilizarlos de manera adecuada por los motivos que ya algunos compañeros han expuesto dentro de sus opiniones.
En lo que difiero un poco , es en cuanto a considerarlos como rupturas dentro de la estructura urbana.
A fin de cuentas cualesquier cuerpo de agua, llamese arroyos, rios, lagunas, etc. estan ubicados de manera natural y no llegan a interrumpir la estructura de una ciudad; es ésta la que lo invade y lo ignora en vez de integrarse a él.
Lamentablemente y a pesar de que comprobado está, que los asentamientos irregulares ubicados en los lechos de los cuerpos de agua siempre estan sujetos a desastres y catastrofes posibles de evitar, los responsables del desarrollo urbano, en ambas esferas, publica y privadas, no prevengan este tipo de cuestiones.
Esperemos que con el auge que estan tomando los planes de desarrollo urbano y la sustentabilidad de la cuidades se puedan erradicar tales problematicas.
Hola a todos!!
Pues considero que es un tema que se puede extender bastante en nuestra ciudad.
Al igual nuestra ciudad cuenta con problemas como estos pero considero que haciendo buenos proyectos mas que problemas se pueden considerar directrices que marquen un eje a segiur en la proyeccion de espacios que ya lejos de presentar problemas enriqueciendo con espacios y parques lineales, pero para esto necestimos como hemos visto la participacion de todos.
Este tema de los espacios publicos en cuerpos de agua, es algo bastante interesante para nosotros, pues en la ciudad contamos con algunos cuerpos de agua importantes en la ciudad tales como las presas Chihuahua, Rejon y Chuviscar. La verdad es que, desgraciadamente no se ha explotado hasta ahora el potencial que tienen estos espacios para intervencion de tipo publica, como sucede en otros paises, este tipo de intervenciones, ademas de dotar a la ciudadania de espacio publico y ademas tambien para ayudar a preservar estos lugares y que la gente tenga acceso a ellos.
Respecto a lo que mencionaste respecto a las cercanias de estos cuerpos en zonas de bajos recursos economicos, la verdad que fue algo muy acertado, y algo tambien muy comun, los cauces de rios y presas, de alguna manera son de peligro principalmente en periodos de lluvias, las cuales en ocaciones tienen a desbordarse estos, causando varios daños a los acentamientos inmediatos.
Tomando de base esto, los espacios publicos e intervenciones publicas para los cuerpos de agua, es en parte una buena medida de prevencion para que este tipo de viviendas informales no se asienten en estas areas brindando mayor seguridad a estas zonas de las ciudades.
Muy buen Tema, interesante!
Hola a todos!
Pues me parece que el tema de los "waterfronts" o de la recuperación de riberas de ríos y arroyos, ha venido generando interés en el campo de la planeación y diseño urbano, respondiendo mas que a una moda, a una necesidad de reestructuración urbana.
Estas fracturas naturales, que fungen como bordes en el tejido urbano, son las que definen la topografía sobre la cual se edifica la ciudad, y a veces sin darnos cuenta vivimos y nos organizamos en torno a ellos, ya que la ciudad está articulada en base a estos ejes imaginarios. Sería ideal que las urbanizaciones se adecuaran y respetaran el paso natural de estos escurrimientos, sin embargo sabemos que la realidad es otra. Más que como potencialidad, se perciben como lugares abandonados e inseguros. Esto por la imagen deteriorada que dan, la contaminación o los riesgos de inundación que representan al no contar con un mantenimiento adecuado.
Es importante también que se preserve su condición de elemento natural, ya que al canalizarlos, se reduce la permeabilidad del suelo, se incrementa la velocidad del cauce en temporada de lluvia, y la imagen de abandono permanece.
Me parece que el proyecto del Arroyo del Indio es una práctica bien lograda, ya que permitió consolidar la zona, mitigando los riesgos y proveyendo de áreas recreativas para la población.
Como se comentaba en clases anteriores, vale la pena interesarnos por desarrollar proyectos de este tipo que involucre a la comunidad y promueva la preservación del medio natural.
Ver el vacío pues, como oportunidad para generar vida.
Este tema realmente me deja un aprendizaje debido a que no estoy familiarizada con él.
Además de exponer tus ideas me gusto el que hayas incluido un ejemplo del estado como fue del arroyo el indio y la importancia del desarrollo del proyecto, trayendo consigo nuevos usos haciendo de ese lugar un espacio agradable.
Considero que estas propuestas en ocasiones hacen la investigación pero esta se vuelve una propuesta utópica dejando de lado el beneficio que traen a la ciudad.
Hola a todos
Creo que este tema ha estado muy de moda en los arquitectos y en los urbanistas en los últimos tiempos.
A mi entender es un tema muy complejo y a la vez muy interesante.
Complejo porque creo que tenemos que analizarlo un poco más a fondo ya que si vemos el orden cronológico de la ciudad esta fue asentada a orillas del rio Chuviscar (no entrare en detalles ya que se que todos ya conocemos esta historia) por sus múltiples beneficios que este representaba ante la comunidad; Con el paso del tiempo aprendimos a traer agua de otros lugares, como en un principio por acueductos y después por tuberías y le fuimos restando importancia a estos causes naturales.
Con esto pretendo llegar a que, en el origen de la ciudad los ríos y arroyos eran la base de los asentamientos y hoy en día por todo lo que ha evolucionado esta, los ríos, arroyos y presas comienzan a sentirse y verse como cicatrices en nuestra mancha urbana, por lo cual me parece muy adecuado que se pretendan regenerar estos espacios ya sea con parques lineales u otro tipo de proyectos al igual muy importantes y que esto se tome como “excusa” para formar áreas verdes y espacios públicos que tanto necesitamos.
Saludos
Estoy totalmente de acuerdo con el comentario de Fernando,no me parece correcto catalogar a los rios(cuerpos de agua) como rupturas en la estructura de las urbes. Al contrario, las ciudades, gobernadas por sus usuarios, son responsables de no generar buenas adaptaciones para evitar esta clase de invasiones hacia estos cuerpos vitales, asi como las consecuencias futuras de inundaciones u problemas en las viviendas. Con respecto a lo que comenta Miriam es muy cierto ya que el agua es el elemento natural mas poderoso que existe, esta puede arrasar con todo a su paso. "El agua no perdona", puede terminar destruyendo ciudades por completo o en un menor grado, generar ciertos caos de estancamiento.
Ejemplo de esto, menciono una experiencia que siempre me ha causado gracia, La calle Antonio de Montes, antes de la adecuacion de su uso como calle, era por donde corria cierto rio o cause, en fin, me llama mucho la atencion el como a pesar de la modificacion y "adecuacion" del lugar como calle, esta siempre ha tenido problemas en epocas de lluvia, con respecto a inundaciones por asi decirlo, o estancamiento del agua. Lo mas impactante es ver como se da el flujo tan natural del cause que una vez cruzaba x ahi, a pesar de la diferencia y el cambio en el espacio, es como si hablaramos de un rio fantasma.
"El agua reconoce su camino". Esa es una verdad innegable y lo hemos visto evidenciado cada vez que se habla de tragedias en la ciudad en temporada de lluvias; tragedias que muy a menudo tienen que ver con la invasión del espacio natural de los cauces de ríos y arroyos, pero bueno, también dicen que "el hombre (como raza) es el único animal que comete el mismo error dos veces", y en este caso no dos, ni tres, sino cientos.
Por otro lado, también se discutió con respecto a la característica de los arroyos y ríos en la ciudad. Naturalmente estos elementos tienen una presencia de borde, es decir, limitan dos espacios; sin embargo, la característica de "fractura", que mencionaron repetidamente algunos de los compañeros, tiene que ver con el tratamiento que le damos, lo accesible que los hacemos y cómo construimos a su alrededor para integrar los espacios que naturalmente se encuentran diviendo.
Felicito a Denisse, creo que buscar acercar estos análisis a casos locales, nos hace más sensibles a una realidad en la que vivimos. Si bien, es importante conservar un enfoque con visión analizando referencias de ciudades con mayor evolución en el diseño de los espacios urbanos, también es necesario atender a nuestra realidad y buscar la manera en cómo hacer que estas dos realidades encuentren maneras creativas para implementar cada vez mejores proyectos. Creo que en este caso, el arroyo el Indio, fue más una respuesta a una catástrofe, que no demerito de ninguna manera, sin embargo, evidencia nuestro actuar como sociedad mexicana: Este proyecto es una reacción a un desastre ocurrido y no una obra y/o proyecto de prevención. Sin embargo, aun así, es muy positivo que este tipo de proyectos demuestren una manera alternativa en que pueden ser intervenidos los ríos y arroyos, además de ser convertidos en vialidades o traspatios de los conjuntos habitacionales.
Publicar un comentario