sábado, 14 de marzo de 2009

ESPACIO PUBLICO EN LOS CAMPUS UNIVESITARIOS


Espacio público en los campus universitarios

Hola a todos!.

En esta entrada abordare el tema del espacio público con relación en los campus universitarios y su composición, También la forma mediática en que influyen en sus usuarios.

El espacio público en un campus universitario es de alta relevancia, tanto que podría llegar a considerarse de los espacio más importantes, al ser estos ingredientes configuradores tanto espaciales como de relaciones estudiantiles. En el caso del espacio público en la UNAM podría destacarse primero en su configuración como área física, con grandes planchas de terrenos blandos y semiblandos alojando actividades como esparcimiento, descanso, estudio, manifestaciones y demás usos. Tal vez la forma en que funcione puede o no parecernos, que si es que como espacio público podría considerarse un espacio exitoso, ya que presenta una buena apropiación de este espacio y es útil en diversos usos. El espacio cuenta con vida por parte del usuario en la forma que lo usa y lo adapta a sus necesidades, creando un sinfín de relaciones y un espacio digno de apropiarse de él.


En otro caso analizaremos un poco lo que fue el proyecto de rescate o revitalización de aéreas publicas así como las estrategias implementadas en este, en la universidad de Leioa (vasco). Primero la problemática era la sig.:
Se trata de un campus aislado y sin conexión con el lugar en el que se implanta. Existen, de hecho, pocos espacios de reflexión e intercambio para desarrollar una oferta de vida socio-cultural ligada al propio espíritu universitario, pocos lugares de encuentro y muchos espacios intersticiales sin identidad. El espacio del peatón se hace difícil de identificar, existiendo múltiples interferencias circulatorias entre peatones y vehículos, por lo que el usuario se desorienta, haciéndose evidente un cierto desorden funcional.
A lo cual se a taco con las siguientes estrategias


En primer lugar, la completa eliminación del aparcamiento bajo la plataforma, para convertirlo en espacio de relación y de actividades comunes. Esto se lograría premiando las comunicaciones verticales y transversales, generando un espacio identificable e introduciendo puntualmente la vegetación como hilo articulador de las diferentes escenas urbanas. Se plantea dar una solución al tráfico a través de un eje norte que permita el acceso y salida del campus y la ubicación estratégica de dos grandes contenedores de aparcamiento a este y oeste. A lo cual se le integro una seria de elementos de colores haciendo más ameno el espacio e identificable.


Por ultimo hablare un poco de lo que sería o es un espacio público en nuestra escuela, que a mi punto de vista pasa de ser mas un espacio público a un espacio contemplativo, ya que una interacción con esta área no existe ni por parte de los usuarios ni por parte del espacio, no se implementa una serie de estrategias que nos inviten a estar en el, o simplemente darle un uso, y así de esta forma pase de ser un espacio contemplativo o área verde a un verdadero espacio público que y que lejos de ser de nuestro gusto o no nos brinde un cobijo desde poder realizar actividades como lectura, descanso o simplemente socializar, en lugar de buscar pequeñas áreas, bajo sombra, áreas cubiertas que distancian de una u otra forma a los usuarios lejos de lograr una buena convivencia e interacción de relaciones como usuarios.
http://www.euskonews.com/0202zbk/gaia20203es.html

10 comentarios:

pHer dijo...

Un tema muy interesante, sobre todo porque como estudiantes lo experimentamos a diario.

El espacio publico de cualquier universidad o escuela es en mucho lo que define o da caracter a la institucion, mas que fisicamente, de manera social y cultural.

Anteriormente en el Isad no contabamos con un espacio comun tan amplio como hoy en dia, nuestro espacio publico en el antiguo edificio era la calle, ello traia consigo su propia riqueza.

Y estoy de acuerdo con Raul, de que a nuestro espacio comun le sigue haciendo falta algo que potencialize las relaciones y el intercambio entre toda la comunidad estudiantil, seria muy acertado, que como Seminario de Espacio Publico pudieramos llevar acabo algun ejercicio o desarrollar algun tipo de propuestas para enriquecer el espacio publico de nuestra institucion.

DENISSEQ dijo...

Hola, saludos…
Me gusta como concluyes con tu entrada, el hecho de que, las áreas verdes, como en muchos casos, o en si el espacio publico sea un espacio sin actividad, y casi que residual, es un gran problema, y una tendencia recurrente.

Yo en lo personal me sentía mejor y me apropiaba mas del aunque pequeño espacio de convivencia en el ISAD antiguo. Si bien, el del nuevo campus tiene mucha potencialidad, como recinto que albergue muchas actividades, no se han propiciado.

Hacer propuestas, sería interesante, pero más lo seria que fueran tomadas en cuenta. Para un futuro.

Stephanie dijo...

Saludos compañeros!

Sin duda uno de los espacios mas interesantes en las universidades es el espacio público, esto por la configuracion y distribucion de los diferentes edificios que confarman un campus. El espacio publico es el recurso que usan para unir todos los espacios construidos, que se pueden vivir como espacios de transicion, espacios para estar, esparcimiento etc.

Identifico dos "estilos" configuraciones de espacios publicos segun los campus universitarios que conozco, hay espacios publicos donde domina el suelo duro, ausencia de mobiliario urbano sin areas sombreadas; otros donde predomina el suelo blando, mas presencia de mobiliario y abundante vegetacion que brinda espacios sombreados que sin duda son mucho mas comodos. Sin embargo cada uno esta hecho para usos diferentes, estos espacios donde predomina el suelo duro comunmente son usados para grandes eventos, ceremonias o manifestaciones, mientras que los otros son de uso mas frecuente por los estudiantes para entretenimiento, recreacion, actividades como lectura, estudio etc.

Los espacios publicos en los campus universitarios enriquecen mucho su imagen y la forma de persivir la vida del estudiante. Es una lastima que en el ISAD no se haya planeado con mas detalle estos espacios, aunque tiene potencial y se podrian hacer varias propuestas seria muy interesante, pero no creo que se tomen en cuenta para llevarse acabo.

IvAnn L dijo...

hOla, pues aqui dejando un comentario de este tema que pienso que es de gran reelevancia y no se debe de olvidar, habla de como integramos la arquitectura en los espacios que a veces nosotros olvidamos o creemes que no lo necesita, es una buena idea proyectar del lado estudiantil, asi basandonos y ayudandonos del lado de los estudiantes que son el futuro de la ciudad, los proximos profesionistas y el tema de el espacio publico en nuestro campus sin lugar a duda pienso que se debe tomar a fondo y hacer algo concreto y bueno para todos los estudiantes de esta escuela, nos vemos bye...

Areli dijo...

Muy buena elección de tema, ya que diariamente estamos en contacto con esta tipología de espacio público.

En un panorama general, el espacio público de las universidades tiene potencial en cuanto a la riqueza de las relaciones sociales. Es en las áreas comunes donde como estudiante tienes contacto con tus compañeros y maestros, y es importante considerar que no solo debe fungir como un espacio libre para la interacción, ya que las necesidades de los usuarios son diferentes, y mientras algunas personas prefieren espacios más bulliciosos, también se deben de contemplar espacios para el estudio y la relajación.
Aspectos como la escala, el equipamiento, la vegetación, y la conectividad interna y hacia el exterior, también son importantes.

En el caso del ISAD, yo también me sentía más agusto en el edificio de La Nacional. A menudo nos quejabamos del ruido y del tráfico, pero me agradaba ver y experimentar la vida pública. Aunque aparentemente no tenías contacto con las personas de los demás pisos, siento que finalmente la convivencia se daba más fácilmente por la proximidad de los salones entre sí, y que finalmente todo se configuraba en torno a los vestíbulos y las escaleras.

El área común actual es más atractiva visualmente, sin embargo, vemos que las áreas verdes no son accesibles por lo que la gente se concentra en torno a la cafetería, la cual no da cupo suficiente y la gente termina prefiriendo las escalinatas. Algo que me llamó la atención desde el principio es que los pasillos en ambos edificios no ofrecen un acceso al exterior, cuando pudiera haberse planteado la conexión a estos espacios pequeños que quedan entre los salones de talleres verticales, equipandolos con bancas o algunas mesas.
Con respecto a lo que comentaban de organizar una intervención como parte de la clase, el semestre pasado en clase de diseño industrial se plantearon varios ejercicios de diseño de mobiliario para exteriores y en clase de Redes, se realizó también un ejercicio de señalización, que de cierta manera, atraen e interesan a la gente, por lo que sería interesante plantear una actividad para este seminario.

Saludos a todos!

Miriam dijo...

Hola a todos!!!

La problemática del espacio publico en las instituciones es muy importante, ya que este es el punto en el que socializas con gente de diferentes grados, ademas de ser el área de descanso, pero si este no no esta bien adaptado, la convivencia no se dará, ya que si se destinan los espacios residuales, como son los que quedan en las esquinas o donde ya no se supo que hacer, evitando el contacto visual, auditivo y físico entre las ellas.

Este espacio debe de ser capaz de albergar diferentes actividades en las cuales se propicie la relación entre los estudiantes para generar mejores lazos de amistad y un ambiente mas unido en la institución

Unknown dijo...

Creo que las universidades deben de promover la vida estudiantil y no solo albergar entes en sus aulas que se dedican a estudiar sin generar una convivencia entre ellos.
Esto es muy importante para amenizar el entorno y no solo tener un ambiente hostil y de estrés para las personas que la viven; considero que estos espacios deben de contar con áreas para estar donde exista una conexión central con el resto de las instalaciones, espacios comunes donde puedan hacerse actividades extramuros y áreas verdes donde poder relajarse después de las clases, con pavimentos blandos y semiblandos para hacer mas amenos su recorrido y no solo espacios de contemplación o de ornamentación propiciando aún más la huida del plantel.
Como estudiantes debemos de exigir este tipo de espacios para convivir en sociedad estudiantil y no solo tener una imagen recta y acartonada de una universidad de prestigio, lo cual no está peleada una cosa con la otra, creyendo firmemente que la vida estudiantil en conjunto mejora y aporta aún más el prestigio a dicha institución.

Hugo Alejandro dijo...

Es muy interesante el tema sobre el espacio público en las universidades, sobre todo los ejemplos que abarca Raúl en su entrada. Por otra parte, me parece que podríamos sacarle muchísimo jugo a las dos clases de suelos (Blando, áreas verdes y duro, áreas de estar y transición) que se generan en nuestro Campus Universitario.

La elección de vegetación ornamental y contemplativa como lo son los ciruelos que tenemos a la entrada del Campus, es una buena manera de llamar la atención a los usuarios así como darle cierta vida e imagen al espacio, sin embargo, a mi parecer se pudieron haber propuesto variedades vegetales de rápido crecimiento, que además de ofrecer una bella imagen por su floración atractiva, puedan brindar además, mayor frondosidad en sus copas, generando áreas de resguardo, ya que muchos de los alumnos, al salir de clases tienen que esperar a que lleguen por ellos en este espacio de escalinatas que escasean de una buena área sombreada.

Creo que en parte, se podrían trabajar en gran medida las áreas con suelo duro. Un ejemplo de espacio, que ha logrado funcionar de cierta manera en nuestro campus, es el área de las escalinatas, que a pesar de ser un eje lineal de transición y comunicación entre el estacionamiento y los 2 edificios, sirve de estancia y centro de reunión de diversos estudiantes, durante el movimiento/cambio de clases, así como los recesos. Sin embargo, es el único espacio al aire libre que nos ofrece cierta estancia sombreada, así como actividades recreativas como lo son los torneos de Ping Pong y de Futbolito.

A mi parecer creo que los espacios de transición (estos dos ejes lineales que se encuentran a los costados del área verde o ajardinada, que comunican la cafetería con la biblioteca), en esta etapa que se encuentra el campus, son propicios para ser espacios de cierta manera experimentales, Que nos pasa?, somos Arquitectos!, no sería maravilloso ver la realización de ciertos proyectos estudiantiles de menor escala en estos espacios?, es decir, llevarlos a un nivel más tangible, ejemplo de esto podría ser el ver si existe la posibilidad de la creación de proyectos de taller como lo es “El Umbráculo”, que se da durante el 5to semestre de la carrera. De esta manera se podría además de motivar a los alumnos a generar un muy buen proyecto, ofrecerle a nuestro Campus una mejora (PLUS) en cuanto al espacio público. Imaginen la variedad de actividades que podrían ofrecer proyectos de este tipo (Áreas de estar, recreativas, de lectura, de convivencia, etc.)

octaviof dijo...

Hola a todos
Me agrada como hablas del tema y lo comparas con otro ejemplo de una Universidad en Europa.
A mi entender este tema es muy interesante ya que juega una pieza fundamental en la arquitectura y de este depende si tiene éxito o no el edificio, no específicamente si este cuenta o no con un espacio público sino también como se adapta o integra la construcción a él.
Se que ya menciono la mayoría antes que existen diversos tipos de espacios públicos y pueden variar en sus formas, tamaños y diseños, pero creo que una de las constantes de los espacios públicos “exitosos” es que estos estén delimitados, con esto me refiero a que estén acogidos o protegidos por su entorno. Entrando al tema de “nuestro” espacio público en el ISAD, creo que la idea ahí esta, se pensó en hacer espacio público, pero falto afinar alguna serie de detalles. Como sombras por ejemplo o falta de mobiliario como bancas, botes de basura, iluminación, etc.
La idea de hacer un ejercicio y hacer propuestas de mejoramiento al espacio público de la escuela se me hace algo muy interesante y a mi me gustaría que nos la revisaran los directivos de la escuela para que de cierto modo ellos se enteraran de como vemos el problema nosotros los estudiantes y que es lo que proponemos para resolverlo.
Saludos

Paola D. dijo...

Primera, con respecto a la entrada, fue muy acertado (no sé si lo hiciste intencional desde el principio o construyendose conforme buscabas información sobre los campus universitarios), pero insisto fue muy acertado tomar varios casos de referencia sobre un tema. Hubiera sido genial, que hubieras puesto imagenes sobre los tres sitios para poder tener un punto visual de comparación, así como en su momento lo hizo Javier en su entrada.

Segundo, me pareció aun más interesante cómo hablar de un espacio con el que conviven todos los días los llevó a reflexionar sobre cómo es utlizado, que ventajas y desventajas presenta con respecto a la sede anterior del ISAD, qué aspectos pueden mejorarse... Porque ya no estamos hablando de un sitio que no conozcamos, por el contrario, sino con un sitio con el que conviven todos los días. Me parece que lograr que las personas usen los espacios públicos dentro de un edificio con gran actividad, como son las escuelas, implica que éste tenga que ser atractivo, cómodo, seguro... etc, ¡imagínense el reto que representa atraer a las personas en general a los espacios urbanos!

Es por estos que los espacios públicos, entre sus características deben ser flexibles y ser capaces de incorporar nuevos elementos (de cualquier naturaleza) que les permita ser percibidos como que "cada determinado tiempo hay algo nuevo que ver o hacer". Mencionaron como ejemplo algún umbráculo (por obvias razones), pero que tal una expo de algo (porque todas las exposiciones tienen que hacerse de manera formal), incorporar mobiliario interesante y para exteriores (esos de la carpintería podrían sumarse a esta iniciativa). Coincido con los demás en que sería interesante aplicar algún ejercicio que nos permitiera evidenciar esto. ¿Por qué no pensamos juntos en algo y vemos que tenemos oportunidad de hacer en este semestre?