“El espacio público es el escenario para los acontecimientos nacionales, religiosos o manifestaciones políticas”; finalmente “el espacio público es la ciudad”. Eckhart Ribbeck.
La ciudad europea siempre se ha distinguido por espacio público, por sus amplios jardines, grandes plazas, parques y calles arboladas; estos espacios nos tenían un carácter público ya que eran grandes espacios que si bien definían la ciudad, la apartaban ya que eran espacios destinados para la soberanía de la ciudad como elementos monumentalmente barrocos.
Debido al acelerado crecimiento de estas ciudades, y a las nuevas demandas de sus habitantes, tuvo que replantearse la generación de espacios públicos, lo cual llevo a hacer estudios sobre esto y se evidencio de una manera clara que la calidad de vida era deplorable por la escases de espacios. Con este nuevo replanteamiento del espacio urbano, se ofrecían lugares donde interactuar y realizar actividades que en el pasado solo podían ejercerse dentro de lugares privados.
Con el surgimiento del movimiento moderno se busco la funcionalidad urbana, creando grandes avenidas y lugares de circulación que hicieron las ciudades dispersas sin pensar en que las mismas, solo pueden vivirse a pie y esto llevo a un nuevo replanteamiento donde se pensó en crear ciudades un poco más peatonales con grandes espacios representativos de ellas, creando identidad y arraigo a sus habitantes.
En la actualidad es lo que se gestiona, en crear espacios dentro de las ciudades que sean amables al peatón, que como dije anteriormente es quien vive la ciudad de una perspectiva más humana, generando grandes espacios verdes y arbolados, plazas y sendas con diseños innovadores y al mismos tiempo equipados para satisfacer las necesidades de sus paseantes, cosa que define las ciudades y al mismo tiempo crea una nueva manera de hacer y de vivir el espacio público.
Un ejemplo en nuestro de país de una nueva propuesta en generar espacio público, es la colonia Condesa, en la Ciudad de México, que en sus inicios fueron asentamientos humanos de inmigrantes como los Judíos, posteriormente fue una zona de profesionistas, lo que trajo como consecuencia que el lugar fuese de un estatus social elevado, con mobiliario y elementos del espacio público innovadores que daban una mayor calidad a sus espacios, creando una armonía entre los habitantes de la zona que era solamente habitacional; con el terremoto de 1985, y la destrucción parcial de la misma, se replanteo de tal forma, que se atraería el turismo al lugar, con bares y restaurantes que destinaban lugares al exterior que dan un plus al exitoso espacio público de esta colonia, que actualmente es una de las más populares y a la vez exclusivas de esta gran metrópoli.
Aquí les dejo el link de la primera parte de un documental sobre la colonia Condesa, ahí encuentran los demás fragmentos de la misma.
10 comentarios:
Es interesante ver un ejemplo en Mexico (como la Condesa), de como en una zona donde su principal fuerza es contar con un rico y buen espacio publico genera en esta una mejor calidad de vida e imagen a la ciudad, y tambien hace de la zona un importante punto turistico.
Creo que es importante destacar que el exito de la zona puede ser por haber sido construida durante un periodo de la historia donde la arquitectura y el espacio publico se configuraba de manera distinta a la actualidad, antes se dotaba mas de espacios generosos para el peaton, en grandes plazas y jardines, se manejaban secciones de banqueta mas amplias, y no se pensaba tanto en el automovil....
El tema de evolución es muy actual, para muchos ámbitos. Sin embargo, también la tendencia "retro" ha sido fuertemente aplicada a los diversos temas de la vida cotidiana: La industria de la moda, de los autos, del diseño en general y eso incluye, claro está el diseño urbano.
El reto de "rediseñar" las ciudades es muy fuerte, en el caso que menciona Javier, en la Condesa, de pronto fue un suceso extraordinario lo que marcó la reconstrucción de este barrio. Sin embargo, creo que no en todos los casos necesitamos que sucedan tragedias para poder reordenar nuestros espacios urbanos. El pretexto debiera ser siempre mejorar las condiciones de SEGURIDAD, CONFORT y PLACER para los usuarios, es decir, atender a las NECESIDADES BASICAS. Creo que la psicosis por inventar cosas nuevas en el diseño y la arquitectura, nos ha hecho olvidar los requerimientos básicos de los usuarios... Los dejo dos preguntas para hacer alusión a mi reflexión: ¿Recuerdan el ejemplo de la reciente remodelación del Palomar? ¿Han oído la frase "back to the basics"? Creo que es momento de reflexionarla en serio.
La utilización del espacio publico es totalmente contextual, llamo contextual a lo que la sociedad experimenta en el momento, a los acontecimientos que marcan la época, eso es lo que determina la utilización del espacio publico, dependiendo de su contexto inmediato; a esto el éxito de la colonia Condesa en su época, ya que son espacios pensados y diseñados para el usuario, sin dejar de pensar en el automóvil, la vivienda, el peatón y la naturaleza; creando espacios duraderos y permanentes que así mismo son reutilizados en la contemporaneidad, como dice Paola en forma Retro, que es lo que dicta la moda.
Me pareció muy interesante el ejemplo de la colonia condesa ya que su historia es muy rica en todos los sentidos debido a la evolución que ha tenido, sin perder el área verde y adecuándose a cada época.
Es impresionante la vista aérea, como se concentra la mayor parte de área verde y como alrededor se confina la zona.
hOla, pues sin duda es un tema que carga con un fuerte pasado y presente, accion que algunas ciudades no han tocado en decadas, pero la intervencion a las ciudades dirigiendose con el fin de evolucionarla, desarrollarla es muy bueno.
Nuestra ciudad ha tenido varios cambios los ultimos 10 anos posiblemente y eso le ha servido para su evolucion y desarollo, pero aun falta mucho por avanzar, porque si nos comparamos con otras grandes ciudades, sus espacios publicos estan cinco veces mas evolucionados que nosotros.
Hola a todos!
Pues ciertamente un tema el cual se presenta como mencionan anteriormente en varios ambitos, y de suma importancia para la regeneracion de estos espacios.
Un tema que no debe de dejarse de lado, la evolucion de los espacios, ya que si bien en un principio pueden llegar a plantearse como exitosos espacios publicos con el paso y la evolucion de los usuarios asi como la ciudad, ese espacio puede terminar siendo una area sin uso, ni vida, espacios residuales, creo que si contamos con buenas referencias como la planteada, el caso de la condesa, y estas referencias a su ves nos sirven de guias para dar ese paso y empezar a rescatar y evolucionar nuestros espacios y nuestra misma ciudad.
Hola a todos!!!
He tenido el gusto de caminar por la condesa y puedo decir que es de los lugares mas agradables que tiene la ciudad de México, el ambiente que se genera es exquisitamente sencillo y atractivo, ver jóvenes paseando se por los camellones, haciendo ejercicio, paseando a sus perros y un sin fin de restaurantes, bares, y antros con una vista hacia la calle que te incitan a seguir y disfrutar de este lugar en vez de encerrarte en tu casa a ver la tv, como usualmente lo haríamos en chihuahua.
Sin duda la condesa es uno de los mejores ejemplos de espacios públicos con los que contamos en México, esperemos poder generar mas lugares como ese para beneficio de la ciudad.
Muy interesantes todos los comentarios, sin embargo yo cuestionaría como Paola, que sucede realmente con los requerimientos esenciales, con las necesidades básicas de muchos lugares.
Creo que la evolucion de todo lugar para bien del mismo, debe darse siempre en base a que se detecten en el, la falta y ausencia de necesidades basicas para la accion de ciertas y diversas actividades.En la mayor medida en que se contemplen y abarquen estas necesidades, mejor calidad de vida tendra un espacio.
Creo que los estilos son en menor medida una manera de dar el salto hacia la evolucion de un sitio, estos son impuestos mas bien conforme a la temporalidad que va adquiriendo el espacio, asi como a las modas.
Coincido con los comentarios de Stephanie, especialmente, en cuanto a que este ejemplo de espacio publico en la Ciudad de Mexico, se configuró en una epoca determinada, en base a una sociedad que pensaba de manera muy distinta a la actual.
De ahi que pueda ser un digno objeto de estudio, no para copiar lo que se hizo, sino para ahondar en como lo hecho, respondio a las necesidades en su momento.
hola
creo que una de las principales caracteristicas de la ciudad de Mexico es como se vive el espacio publico en ella, como menciona stephy en la condesa se vive diferente al resto de la ciudad y esto puede ser por diversos factores pero creo que uno de los principales puede ser la relaccion entre peaton - local ya que existe una gran liga entre ambos, tambien podria decir que la flexibilidad de las autoridades en la zona es otro de los puntos que permite que esta area de la ciudad tenga tanto exito, ya que en la noche se respira un aire tranquilo y de fiesta.
Publicar un comentario