«La movilidad urbana sustentable es la forma de desplazarse eficientemente en la ciudad, tiene un profundo respeto por los usuarios de las calles y el medio ambiente. Se puede explicar como el desplazamiento de personas donde se minimiza el costo energético, la contaminación y se reducen así mismo las fatalidades humanas producidas por accidentes de tránsito»
En las últimas décadas, en la mayoría de las ciudades, los índices de motorización y la demanda de vialidades de los vehículos particulares aumentan continuamente y con ellos el consumo de combustibles no renovables, la contaminación atmosférica, el ruido ambiental, la contaminación visual, los accidentes viales, etc.; de ahí que, con el afán de promover medios de transporte eficientes y alternativos al vehículo privado, sea cada día más urgente.
En el entendido, de que para los gobiernos y la sociedades cuesta cada vez más, “desarrollar y mantener la ciudad” y conscientes de las múltiples deficiencias imperantes en la actualidad, centros urbanos en México, como Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey, y de otros lados del orbe como Barcelona, España o Bogotá, Colombia han desarrollado planes y esquemas para rediseñar y desarrollar ciudades con un crecimiento planificado y sobre todo sustentable.
Actualmente en Chihuahua se ha estado desarrollando el Plan de Movilidad Urbana Sustentable, con la finalidad de revertir y solucionar en la medida de lo posible, el deterioro de la calidad espacial publica urbana y a su vez de vida, de los habitantes.
El porqué la movilidad urbana de las ciudades en México, en este caso, Chihuahua, es ineficiente, y porque se han reducido los espacios públicos a espacios residuales, cuya única función es la del transitar; en principio, porque hemos sobrepuesto al automóvil sobre el peatón, transporte público ineficiente, y no menos importante, por la falta de una cultura cívica en nuestras sociedades, en las que el uso del vehículo privado se ha intensificado.
El automóvil ha pasado de ser un medio transporte a casi una necesidad básica para el desplazamiento, además de valores sociales que se le han atribuido como el de estatus o lujo, pasando por alto todas las implicaciones que trae consigo el uso excesivo de este.
¿Hasta dónde es posible reconfigurar el entorno urbano actual y desarrollar en delante uno que responda a las necesidades actuales y futuras de la ciudad? La Movilidad Urbana Sustentable trata de responder a tales interrogantes.
Los aspectos fundamentales en el que todo PMUS debe basarse, son la ordenación y control del desarrollo urbano y territorial, y no menos importante: la recuperación de los espacios públicos para los habitantes, los cuales deben promover la integración de las personas con capacidades diferentes, así como la integración de sistemas alternativos de movilidad, el mejoramiento de la calidad ambiental y la imagen urbana entre otros.
Como estrategia básica, el PMUS de Chihuahua, contempla la potenciación del uso del transporte colectivo; reducción de la dependencia del automóvil; protección del peatón y el fomento de los medios de transporte alternativos, esto en teoria deberá generar un mayor uso de los espacios públicos.
¿Cómo implementar de manera exitosa tales estrategias? Básicamente cambiando la percepción de los ciudadanos acerca del transporte público y alternativo, así como una mayor concientización sobre el uso moderado del automovil .
Sin embargo, no es posible cambiar tales percepciones si no se cambia antes el sistema como tal, para lograr que la ciudadanía lo adopte como medio transporte cotidiano; para esto se propone llevar a cabo una renovación integral, de todo el sistema: tanto física, como logística y operacionalmente.
En cuanto a la inclusión de otras alternativas no motorizadas se proponen el uso de bicicletas y la dotación de infraestructura vial para las mismas (ciclovías) esto con el fin de alimentar las rutas troncales y aprovechar los espacios públicos residuales como arroyos, y espacios de servicios que se han ido perdiendo, como corredores y espacios verdes de carácter peatonal, todo esto con el fin de rescatar el espacio público para los peatones y generar áreas en donde los habitantes además de desplazarse se puedan relacionar de manera armónica.
La duda que surge en este punto de las ciclovias, es en cuanto a que tan apropiadas son para un clima tan extremoso como el de Chihuahua; ¿podrá implementarse tal uso con temperaturas tan extremas? Aun y cuando se transformaran en áreas verdes, sería importante analizar cómo se abastecerán tales áreas si el agua apenas alcanza para abastecer a la ciudad en sus necesidades primarias.
En síntesis, el PMUS de la Ciudad de Chihuahua proyecta un cambio integral en el Sistema de Transporte Urbano , con rutas troncales y rutas alimentadoras, actualización en el tipo de transporte y tecnología para su operación; reorganización de las vialidades existentes e implementación de anillos perimetrales, pasos a desnivel, conexión entre vialidades primarias, dotación de corredores y ciclovias para el transporte alternativo con conexiones entre las rutas troncales y áreas verdes; así como recuperación de los espacios públicos (banquetas, arroyos, etc.) todo esto para buscar mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
Estas propuestas abarcadas dentro el PMUS sin duda alguna deberán de analizarse mucho más detenidamente; es cierto que hace falta un cambio integral en la ciudad de Chihuahua, a nivel de gobierno pudiera llegarse a la conclusión que es un buen proyecto para redirigir el rumbo de la Ciudad, sin embargo la interrogante que se desprende al final del análisis, es que tan preparada o dispuesta esta la sociedad para afrontar cambios de tales magnitudes.
Que tan factible será hacer inversiones extraorbitantes, si a final de cuentas, la sociedad no deja de lado sus antiguas prácticas; es de vital importancia que de la mano de los esfuerzos de gobierno vaya también la sociedad civil.
De nada valdría invertir tiempo y recursos en ciclovías que bien podrían no ser utilizadas o en su defecto utilizarse en lo mínimo; o en corredores peatonales que tal vez los ciudadanos usaran muy de vez en cuando, porque no hay la “cultura peatonal” necesaria, o por que el clima tan extremoso no lo permite.
¿Cuántos de nosotros, como supuestos conocedores de estos temas, estamos dispuestos a colaborar y hasta qué punto, por mejorar las condiciones del lugar que habitamos?
En las últimas décadas, en la mayoría de las ciudades, los índices de motorización y la demanda de vialidades de los vehículos particulares aumentan continuamente y con ellos el consumo de combustibles no renovables, la contaminación atmosférica, el ruido ambiental, la contaminación visual, los accidentes viales, etc.; de ahí que, con el afán de promover medios de transporte eficientes y alternativos al vehículo privado, sea cada día más urgente.
En el entendido, de que para los gobiernos y la sociedades cuesta cada vez más, “desarrollar y mantener la ciudad” y conscientes de las múltiples deficiencias imperantes en la actualidad, centros urbanos en México, como Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey, y de otros lados del orbe como Barcelona, España o Bogotá, Colombia han desarrollado planes y esquemas para rediseñar y desarrollar ciudades con un crecimiento planificado y sobre todo sustentable.
Actualmente en Chihuahua se ha estado desarrollando el Plan de Movilidad Urbana Sustentable, con la finalidad de revertir y solucionar en la medida de lo posible, el deterioro de la calidad espacial publica urbana y a su vez de vida, de los habitantes.
El porqué la movilidad urbana de las ciudades en México, en este caso, Chihuahua, es ineficiente, y porque se han reducido los espacios públicos a espacios residuales, cuya única función es la del transitar; en principio, porque hemos sobrepuesto al automóvil sobre el peatón, transporte público ineficiente, y no menos importante, por la falta de una cultura cívica en nuestras sociedades, en las que el uso del vehículo privado se ha intensificado.
El automóvil ha pasado de ser un medio transporte a casi una necesidad básica para el desplazamiento, además de valores sociales que se le han atribuido como el de estatus o lujo, pasando por alto todas las implicaciones que trae consigo el uso excesivo de este.
¿Hasta dónde es posible reconfigurar el entorno urbano actual y desarrollar en delante uno que responda a las necesidades actuales y futuras de la ciudad? La Movilidad Urbana Sustentable trata de responder a tales interrogantes.
Los aspectos fundamentales en el que todo PMUS debe basarse, son la ordenación y control del desarrollo urbano y territorial, y no menos importante: la recuperación de los espacios públicos para los habitantes, los cuales deben promover la integración de las personas con capacidades diferentes, así como la integración de sistemas alternativos de movilidad, el mejoramiento de la calidad ambiental y la imagen urbana entre otros.
Como estrategia básica, el PMUS de Chihuahua, contempla la potenciación del uso del transporte colectivo; reducción de la dependencia del automóvil; protección del peatón y el fomento de los medios de transporte alternativos, esto en teoria deberá generar un mayor uso de los espacios públicos.
¿Cómo implementar de manera exitosa tales estrategias? Básicamente cambiando la percepción de los ciudadanos acerca del transporte público y alternativo, así como una mayor concientización sobre el uso moderado del automovil .
Sin embargo, no es posible cambiar tales percepciones si no se cambia antes el sistema como tal, para lograr que la ciudadanía lo adopte como medio transporte cotidiano; para esto se propone llevar a cabo una renovación integral, de todo el sistema: tanto física, como logística y operacionalmente.
En cuanto a la inclusión de otras alternativas no motorizadas se proponen el uso de bicicletas y la dotación de infraestructura vial para las mismas (ciclovías) esto con el fin de alimentar las rutas troncales y aprovechar los espacios públicos residuales como arroyos, y espacios de servicios que se han ido perdiendo, como corredores y espacios verdes de carácter peatonal, todo esto con el fin de rescatar el espacio público para los peatones y generar áreas en donde los habitantes además de desplazarse se puedan relacionar de manera armónica.
La duda que surge en este punto de las ciclovias, es en cuanto a que tan apropiadas son para un clima tan extremoso como el de Chihuahua; ¿podrá implementarse tal uso con temperaturas tan extremas? Aun y cuando se transformaran en áreas verdes, sería importante analizar cómo se abastecerán tales áreas si el agua apenas alcanza para abastecer a la ciudad en sus necesidades primarias.
En síntesis, el PMUS de la Ciudad de Chihuahua proyecta un cambio integral en el Sistema de Transporte Urbano , con rutas troncales y rutas alimentadoras, actualización en el tipo de transporte y tecnología para su operación; reorganización de las vialidades existentes e implementación de anillos perimetrales, pasos a desnivel, conexión entre vialidades primarias, dotación de corredores y ciclovias para el transporte alternativo con conexiones entre las rutas troncales y áreas verdes; así como recuperación de los espacios públicos (banquetas, arroyos, etc.) todo esto para buscar mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
Estas propuestas abarcadas dentro el PMUS sin duda alguna deberán de analizarse mucho más detenidamente; es cierto que hace falta un cambio integral en la ciudad de Chihuahua, a nivel de gobierno pudiera llegarse a la conclusión que es un buen proyecto para redirigir el rumbo de la Ciudad, sin embargo la interrogante que se desprende al final del análisis, es que tan preparada o dispuesta esta la sociedad para afrontar cambios de tales magnitudes.
Que tan factible será hacer inversiones extraorbitantes, si a final de cuentas, la sociedad no deja de lado sus antiguas prácticas; es de vital importancia que de la mano de los esfuerzos de gobierno vaya también la sociedad civil.
De nada valdría invertir tiempo y recursos en ciclovías que bien podrían no ser utilizadas o en su defecto utilizarse en lo mínimo; o en corredores peatonales que tal vez los ciudadanos usaran muy de vez en cuando, porque no hay la “cultura peatonal” necesaria, o por que el clima tan extremoso no lo permite.
¿Cuántos de nosotros, como supuestos conocedores de estos temas, estamos dispuestos a colaborar y hasta qué punto, por mejorar las condiciones del lugar que habitamos?
En vox populi: El buen juez por sucasa empieza ...
Fernando Ramirez Ch.
11 comentarios:
Hola de nuevo!
Pues se me hizo muy completa tu entrada y como comentabamos en clase, de cierta manera este tema engloba la mayoría de los temas de las entradas anteriores.
La movilidad en nuestra ciudad dispersa está regida por el automóvil como principal medio de transporte, por lo que es un gran reto rescatar y promover esa "cultura peatonal" de la que tanto hablamos y queremos que se aplique. En el momento en el que decimos que "se tiene que cambiar la mentalidad de la población", sabemos que implica un cambio que no se va a dar de la noche a la mañana, por lo que requiere de mucho trabajo en cuanto a programas de difusión y educación sobre el tema. Solo así la gente se puede ir sensibilizando ante temas que le son desconocidos.
Se me hizo interesante que cuestionaras cómo se puede modificar el medio existente para adecuarse a los sistemas alternativos de transporte, pq varias veces recorriendo la cd. me he preguntado lo mismo y trato de imaginar lugares donde se podrían trazar ciclorutas que tuvieran esa continuidad desde la vivienda-trabajo. La verdad es que el diseño de estas sendas es un gran un reto por lo fracturado de la traza, sin embargo, está la alternativa de aprovechar los espacios residuales, los cauces de arroyos o los derechos de vía como ejes conectivos y que se éstos se complementen con los andadores y ciclorutas paralelos a las vialidades.
Con respecto al clima extremoso creo que el caso de Copenhague nos da una lección de que el clima no es una condicionante para el uso de la bici. Ciudades de clima realmente frío se transportan de esta manera. Y con respecto al sol, se requiere de protección, más no exclusivamente de barreras naturales a lo largo de la ruta, ya que se puede combinar la vegetación con el diseño de umbráculos, así como también la orientación en el trazo de las sendas.
La mejora al servicio de transporte público es algo que también sin duda favorecería a la cultura peatonal, y que serviría de "puente" entre el transporte motorizado y no-motorizado, al poder combinar por tramos el que mejor nos convenga.
En fin, es un tema muy extenso, y por lo tanto con muchas posibilidades. Ojalá en un futuro próximo podamos ver materializados los objetivos que el PMUS plantea.
Un tema que ofrece la solucion a la problematica actual, que tenemos en la ciudad y que se presentan en muchas otras ciudades, la Movilidad Urbana.
Con la movilidad sustentable se busca como bien menciona Fernando, reducir la contaminacion, el coste energetico, se busca acer conciencia y no dejar de utilizar el automovil, es imposible, pero si hacer uso moderado de este; devolver la ciudad a los peatones.
Estos planes para mejorar la movilidad ya estan muy estudiados, se han visto ejemplos en ciudades como bogota donde si ha funcionado, sin embargo la ciudad de bogota no es igual a Chihuahua.
El que en unos lugares las ciclovias sean un exito al igual que estas areas tan amplias y verdes con pasto abundante, no quiere decir que en nuestra ciudad sea igual, como dice fernando, el clima y la escacez de agua quiza no lo permita.
Es interesante el ejemplo de la ciudad de barcelona, como atravez de una secuencia de espacion publicos se une la estructura vial, provocando y facilitando recorridos tanto para peatones como para el transporte publico.
Es dificil cambiar la cultura del uso del automovil pero con alternativas atractivas y funcionales creo que se facilitaria.. Saludos
Me parecio un tema muy acorde a su tiempo,ya que termino siendo como el broche de oro para cerrar con esta 1era parcialidad en donde podemos ver claramente que se abarcan en gran medida la mayoria de los temas de las entradas anteriores.
Plan de Movilidad Urbana Sustentable, como hemos visto en clase, soluciones son muchas y muy diversas, creo que, a lo que corresponde el analisis de estas, ha sido muy amplio my profundo. Opino que se deberia de hacer mas publico, "generar la moda", del hecho de que se hable cada vez mas de estos temas, de esta manera para poder dar comienzo a ver materializarse todas estas soluciones.
Acorde a lo que Areli comenta, estoy totalmente de acuerdo, creo que el clima no es por asi decirlo un delimitante para el desarrollo de vias como lo son las ciclorutas, asi como el mismo uso de la bicicleta, creo que no nos afectaria en lo absoluto de cierta manera, adaptarnos cada vez mas a nuestra clase de clima tan extremoso y generar y emplear medios para su control y mayor aprovechamiento. Soluciones siempre las tendremos, el hecho de ponerlas en practica es lo que falta ahora.
Que estamos esperando?...
Hola a todos!
Respecto a la entrada pues es un cierre acertado, pero me quedo la duda si es de una fuente o si son tus palabras, tus pensamientos Fernando; tocando el tema de la movilidad sustentable, la encuentro totalmente interesante y funcional en nuestra ciudad, creo que es una necesidad social, que a pesar del clima que nuestra ciudad ofrece y las vialidades deshabilitadas para estos espacios, se puede lograr una buena reacción de la sociedad Chihuahuense; se necesitan programas de cultura que vayan de la mano con las propuestas de movilidad.
la sociedad esta necesitada de espacios como las ciclo vías, y espacios que creen una manera distinta de transitar la ciudad, ayudando a desahogar el estrés, y ayudando a la salud física.
Hola a todos!!
Pues el tema realmente es muy extenso y creo que tiene mucho que abordar en cuanto a ciudad, si tambien coincido en que de cierta forma globaliza los temas anteriores.
Como se comenta realmente puede llegar a ser algo precupante la forma en que se da esta movilidad en nuestra ciudad, realmente abarcada solo por el automovil particular, dejando grandes espacios resiudales y dando paso a la dispercion de la ciudad. Hay mucha problematica que abordar pero realmente me gusto la frase en que da enfasis en que tanto estamos dispuestos a particpar nosotros que somos personas con conocimientos sobre el tema, por que es hasta cierto grado facil aportar soluciones pero el problema es que las pongamos en practica, solo para hacer coinciensa de que tanto estamos dispuestos a participar de forma activa...
Saludos
Felicidades primera que nada por tu entrada y tu punto extra, te lo mereces…
Creo que sintetizaste mucho de lo que estamos aprendiendo del espacio público, y el tema de tu entrada de movilidad urbana sustentable pues sin duda es uno de los elementos más relevantes.
Este tema me emociona, pues para mis antes que otros elementos urbanos, es que más le urge a esta ciudad para comenzar a implementarse y consolidarse con los años. Las nuevas generaciones convivimos a diario con el calentamiento global, la contaminación, el estrés de las ciudades, y muchos aspectos más, que de cierta forma cambian nuestra percepción de lo que lo causa y poco a poco cada vez mas de nosotros estaremos dispuestos a disminuir estos males. Sin embargo dentro de las ciudades, sus formas, inclemencias etc. Se necesita de elementos que nos ayuden no solo a facilitar este cambio, si no su viabilidad en muchos de los casos.
Tu entrada estuvo muy bien Fer, me gusto mucho, fue un texto largo pero muy agradable de leer, muy dinanico tambien.
Y en general respecto a la movilidad sustentable, es algo que ya deberia implementarse como medida urgente en nuestra ciudad, cada vez es mas complicado trasladarnos a distintos puntos de la ciudad y el transporte publico, o mejor dicho, el unico tranporte que tenemos, es deplorable. Ahora que anduvimos en el viaje a Arizona los chavos de taller, tuvimos la oportunidad de aprovechar el tipo de transporte con el que cuentan, y verdaderamente es impresionante como con trasporte de calidad, comodo y seguro, realmente no sientes la necesidad del automovil, y creo que es mas rapido y barato, pues las calles siempre estan congestionadas de autos particulares y ademas la gasolina en estos tiempos es carisima, y que me dices de las tenencias y todos los impuestos que se te cobran por tener un automovil propio. Por eso pienso que el tranporte publico de calidad, es mejor en todos los sentidos, y la verdad si es algo que como dije anteriormente, nos urge en nuestra ciudad, es triste como ver a la gente que depende de este servicio, que ocaciones no satisface siquiera las minimas necesidades de trasportacion, en especial las personas que son de capacidades diferentes a las nuestras.
Un saludo, y ahh, felicidades por tu punto.
Hola a todos
Como ya fue mencionada por la mayoría muy buena redacción y síntesis del tema, creo que es un gran trabajo y felicidades por el punto.
Hablar de movilidad urbana sustentable es un tema muy amplio pero yéndonos a un tema más en específico, que en este caso hemos destacado, son las ciclo rutas.
La bicicleta es de los transportes más antiguos creados y utilizados por el hombre, desde sus inicios hasta el día de hoy ha sido una de las alternativas más viables, solo que en algún punto del camino nos desviamos y nos fuimos por la comodidad de no hacer esfuerzo algún o para trasladarnos por eso hemos dejado de usarla, pero como ya vimos en países de primer mundo es un medio de transporte que se está retomando por todas las ventajas que esta presenta, y creo que como sociedad también se vale copiar las cosas positivas.
A las ciclo rutas las percibo de dos maneras diferentes principalmente.
La primera puede ser que estas sirvan de recreación y que la gente pueda transitar por ellas con simple motivo de diversión, ejercicio o mero gusto.
La segunda es transitar por ellas por necesidad de acortar distancias (vivienda-trabajo principalmente) y por la deficiencia del transporte público.
Creo que es una alternativa muy ambiciosa pero a la vez viable la que propone el PMUS, para algunas personas puede parecer una utopía pero ¡claro que si se puede!
Por ultimo coincido con Hugo de que para implementar esta “nueva” manera de transportarnos en la ciudad para la mayoría se debe de imponer por “moda” con esto me refiero que les debemos de llegar a la sociedad por la vía de no contaminación y de ejercicio y que al final todos como sociedad somos los que salimos ganando.
Es interesante como vinculaste los distintos ejemplos y poco a poco fuiste cuestionando la funcionalidad de los proyectos.
Coincido con tus cuestionamientos y lo controversial que puede ser los temas reflexionados sin embargo difiero en que la ciudadanía si aceptará los cambios.
Existe una convocatoria para que la sociedad participe y se vaya familiarizando con los proyectos.
Creo que todos buscamos la comodidad, si la ciudad ofrece diferentes formas de transporte, limpio, seguro y económico ¿por qué no utilizarlo?
Aparte de todo esto la localidad mejorará y consigo la imagen urbana.
Se habilitaran nuevos espacios públicos, con diseños innovadores y la infraestructura necesaria.
Si bien es cierto el clima es una condición fundamental para Chihuahua con este pequeño análisis creo que sería un factor secundario a comparación de los beneficios que trae este plan de movilidad.
Sin dejar de lado a los entes especializados en el diseño y planeación del desarrollo de la ciudad.
hola, ps en verdad este tema es de suma importancia y nos genera hacer conciencia de si estamos haciendo verdaderamente las cosas del todo bien o si estamos fallando en algo en nuestra ciudad, este tema y estas actividades deben de ser mucho mas apoyadas y no solo por el gobierno sino por todos nosotros , si no ahi union no habra progreso...
Hola a todo!!!
Un tema muy completo de donde podemos sacar mucho de que hablar.
La movilidad en la ciudad es indispensable, pues esta sigue creciendo pero de manera inadecuada, debido a la deficiente transporte urbano que hay, y como dicen la difícil zona que habitamos hace que las propuestas sean aun mas pensadas por el uso del agua para mantener una imagen verde y atractiva para la ciudad, o la disposiciones de andadores robando espacio a las calles o a los edificio, lo cual generaría muchos mas gastos y tal ves no funcionen del todo pues a quien le gusta salir a caminar a medio día por la ciudad.
tal vez si se mejora el transporte y se proponen áreas verdes mas grandes y conectadas entre si por una secuencia que que facilite su traslado y sea atractivo seria esa una solución al problema de movilidad peatonal, o la propuesta de un mero como en el DF que eficiente en gran medida el traslado, en el cual no solo sea un punto de reunión, sino mas bien pueda ser un espacio de expresión ciudadana, o muchas otras cosas mas, el caso es que hay muchas propuestas para todo, la cuestión esta en cual es la mas adecuada para cada sitio y cada cosa.
Publicar un comentario