miércoles, 11 de marzo de 2009

Participacion Ciudadana en el Espacio Público


Si el espacio público en su dimensión física abarca las calles, pasajes, paseos peatonales, plazas, parques, entre otros; en su dimensión social abarca la capacidad de los grupos para organizarse, soñar juntos e implementar acciones de bien común. El espacio público es así una tarea de todos y para todos los ciudadanos y, por tanto, su desarrollo y mantenimiento forman parte de la constante búsqueda por una vida social más justa y un bienestar común.


En la actualidad estamos inmersos en una cultura individualista que fomenta, como propósito de vida, el éxito económico individual o familiar por sobre cualquier otro propósito colectivo, y que por ende, se ve enfrentada a fenómenos como, sentimientos crecientes de inseguridad y la fragilidad de los vínculos sociales.  Como ejemplo mas conciso de este fenómeno, y sin abundar en el tema, son la actual tipología de vida de los individuos de nuestra sociedad, los cuales por estar inmersos en este individualismo, ya sea de manera consciente o sin prensarlo, se cierran ante la sociedad viviendo en espacios privados que se niegan a la ciudad, y le dan la espalda. Hoy en día nadie pone en duda que todo esfuerzo de desarrollo, para que sea realmente sostenible, requiere el activo involucramiento de una ciudadanía activa, en lugar de esto, solo nos limitamos a satisfacer nuestras necesidades individuales.


Actualmente vivimos en una sociedad que delega su responsabilidad de decidir so

bre temas de materia publica algunas autoridades competentes en ciertas áreas de conocimiento. Es por esto mi inquietud de escribir sobre el tema, para crear conciencia en la gente, en mis compañeros y amigos, de ser una sociedad pro-activa en y colectiva materia de espacio público, para el mejoramiento constante de nuestros espacios y nuestra ciudad.


Un ejemplo muy claro alusivo al tema, es la Pioneer Courthouse Saquera de Portland, un Espacio Publico con un importante valor ciudadano. El proyecto de la plaza surgió a raíz de una inquietud ciudadana de asignarle un nuevo uso al antiguo uso de plaza de aparcamiento. Parte de los fondos económicos del Pioneer Courthouse, surgió del sector privado y de los vecinos aledaños a ella, aportando estos últimos la cantidad de 150, 000 de los los ladrillos rojos con que esta cubierto el pavimento.  Sin lugar a duda, es un claro ejemplo de la participación ciudadana para el mejoramiento de los espacios públicos de la ciudad.



Según el documento de Participación Ciudadana escrito por Enrique Oviedo, dice que la participación puede ser comprendida a través de los derechos que ella encarna, básicamente esto se resume en los siguientes punto:


  • El derecho ser informado
  • El derecho a opinar
  • El derecho a impugnar legalmente las decisiones de la autoridad
  • El derecho a confrontar ideas y llegar a consensos

Y finalmente:

  • El derecho a decidir.


Puntos a los cuales, me atrevería a anteponer primero que nada, mas que derecho a ser informado, la obligación de informarse.


Finalmente, la participación ciudadana proporciona oportunidades para la cooperación y coordinación entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, y permite a las partes conocerse para alcanzar, en el largo plazo, mejores relaciones y disposición a colaborar entre sí. Porque los temas relacionados con el espacio público preocupan a personas de diferentes estratos sociales, edades y, constituyen una oportunidad para trabajar conjuntamente por el bien común.



-Carlos Meraz

12 comentarios:

IvAnn L dijo...

hOla, sin duda alguna nuestra ciudad carece bastante de aportaciones por el ciudadano, creemos que la ciudad solamente son las calles las aceras y las edificaciones, pero no nos ponemos a pensar que nosotros tambien somos gran parte de esta ciudad y nuestra participacion realmente es factible para el desarrollo de esta, carlos abarca este tema de una manera muy reflexiva, de que realmente nos debemos unir para sacar adelante esta ciudad, nuestros espacios publicos, nos vemos bye...

pHer dijo...

Certeras palabras, las que menciona Carlos en el articulo.
El individualismo que aqueja nuestros dias nos lleva a cerrarnos a todo, y a todos los que estan exentos de relacion alguna con nosotros.

Hemos perdido en mucho el sentido de comunidad, y con ello el apreciar un sin fin de oportunidades que pueden llegar a ofrecer los espacios publicos tanto a nivel urbano como social.

En efecto, en mucho recae la responsabilidad sobre las adminsitraciones publicas ya que son quienes adminstran los recursos, aunque hay que acotar que ellas son en gran medida el reflejo de lo que como sociedad nos hemos transformado.

Por lo tanto, el esfuerzo para construir una mejor ciudad , en todos los ambientes, debera de ser compartido.

DENISSEQ dijo...

Hola, creo que la redacción de tu entrada es general, me gusta, y la información pues es parte de lo que estudiamos en clase, y estoy en total acuerdo.
Solo me gustaría complementar con un caso análogo aquí en México, que considero interesante, sobre todo porque se proyecta en cuestión de la participación ciudadana, pero enmarcada dentro de la gestión urbana. Y también abarca muchos de los conceptos que estamos aprendiendo.
Este proyecto es el Caso de estudio: El Cerro de la Estrella, en este proyecto se implementa un plan de reordenamiento urbano, para recuperar a este cerro. En la delegación Iztapalapa, ciudad de México. Los objetivos principales son preservar el valor ecológico, histórico y patrimonial de este lugar, así como dotar a las familias reubicadas de suelo servido, para su mejor calidad de vida.
Los talleres de planeación participativa, son un instrumento que se utilizo en el proceso de este proyecto y es muy interesante, pues trabajan muy de cerca con el usuario aprendiendo de él, e involucrándolo en importante y buena manera.
Yo les dejo esta página donde se habla de este caso, y también de la participación ciudadana, échenle un ojo.

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n55/acarrera.html

Saludos…

Hugo Alejandro dijo...

Concuerdo totalmente con los comentarios de Carlos, debemos dejar en claro que vivir como sociedad individualista, no nos lleva a ningún lugar mas que ha generar cada vez mas inseguridad y desconfianza entre nosotros mismos.
Tristemente somos una sociedad que no se conoce, "mucha gente ni conoce a sus vecinos", llega directo a encerrarse a su casa. Somos expertos en quejarnos, sin embargo, sabemos que nunca estuvimos presentes, o lo suficientemente informados, para involucrarnos lo necesario en el caso.
Debemos aprender a ser parte del proceso, que si van a demoler un edificio para construir una plaza o van a cerrar una calle para generar ciertas modificaciones en ella, o cualquiera que sea la situación, hay que estar conscientes e informados al respecto. Alzar la voz, nunca dejar que los demás hablen por nosotros, si es que no estamos de acuerdo con algo, Dar a conocer nuestras opiniones e ideas.
UNA SOCIEDAD UNIDA, PARTICIPATIVA Y RESPETUOSA, SIEMPRE SALDRÁ ADELANTE.
Para concluir me parece muy interesante el ejemplo que menciona Carlos, de esta Plaza (Pioneer Courthouse Saquera de Portland), como es que el acto de su Rehabilitación, surge de las propias inquietudes de la sociedad, de generar en ella un nuevo uso.
Asi como en el ejemplo que añade Denisse del Cerro de la estrella en Iztapalapa, me parece muy interesante el empleo de ciertos programas Como el que se genero, (Plan Parcial de Desarrollo Urbano para el Cerro de la Estrella) por parte de un equipo de investigadores y especialistas, quienes desarrollaron toda una serie de metodologías sustentadas en la antropología social para conocer los rasgos de la organización social, la configuración de los predios y zonas irregulares, la historia del Cerro de la Estrella, sus componentes, símbolos y valores culturales, religiosos, paisajísticos, etc, esto con el fin de llegar hacia el mejoramiento, así como la regularización y ordenamiento del territorio del Cerro de La Estrella.

octaviof dijo...

Me parece en lo personal que este tema es un “tubu” en la sociedad, concuerdo con que la sociedad debe o debemos de tener una mayor participación tanto como en este tipo de temas como en otros que nos competen a todos como sus integrantes y usuarios, al final de cuentas somos nosotros quienes decidimos si estos espacios tienen “éxito” o no.
Soy de los que creen que la unión hace la fuerza y si todos como sociedad estamos unidos podemos lograr avances significativos tanto en el espacio público como en muchos otros ámbitos. Pero para lograr esto se requiere de un poco más, se requiere principalmente de disposición por parte de la sociedad y el gobierno y ganas de hacer las cosas bien, dejar a lado los “colores” que nos gobiernan o intereses particulares y empezar a actuar por convicción propia y en común.
El ensayo me gusto, el documento de Participación Ciudadana se me hace algo muy interesante y algo de lo que todos podemos aprender. Cumpliendo esta serie de derechos que mencionan creo que llegaríamos a lo que todos anhelamos que sea una sociedad madura y el bien común.

Stephanie dijo...

El tema de la participacion ciudadana en el espacio público, no deberia ser visto como un "asi deberia ser", la triste realidad es que nuestra sociedad no se interesa por participar y ayudar a la construccion y exito del espacio publico. Como en clases anteriores mencionaba paola, es muy dificil que nuestra sociedad trabaje en conjunto por un bien comun ya que en la actualidad cada persona esta mas preocupada por el exito individual, y si no nos vemos obligados a hacer algo, lo dejamos pasar.

Creo que para empezar a rebertir esta conducta, por lo menos en la ciudad, se debe empezar por proyectos pequeños donde un pequeño numero de ciudadanos intervenga en un proyecto para el mejoramiento de un espacio publico, por ejemplo, en el fraccionamiento donde vivo tenemos una sociedad vecinal la cual se ocupa de organizar y llevar a cabo pequeños eventos o mejoras en el fraccionamiento, y hace ya dos años se hizo realidad el proyecto del mejoramiento de dos parques, los vecinos participaron al opinar sobre el mobiliario urbano que se necesitaba, espacios como cancha de futbol, entre otras cosas....

Miriam dijo...

Hola a todos!!!
Un tema que me genera mucha inquietud pues como lo han comentado mis compañeros, somos una sociedad en la cual no vemos los espacios como nuestros sino del gobierno, y el hecho de que no funcionen, también es de nuestro gobierno, no tomamos en cuenta que la responsabilidad esta en nosotros, en la educación y el respeto que le tenemos a los espacios que son públicos y a los privados. Creo que necesitamos involucrarnos mas en las cuestiones gubernamentales, pues no solo descuidamos los aspectos urbanos y arquitectónicos, si no otros, como los políticos, etc.,pero, considero que si se empieza a generar conciencia en las personas por un tema, que se involucren, lograremos un gran avance pues seguro este lo llevara a otro y así sucesivamente hasta crear una conciencia en la que, nosotros como ciudadanos, entendamos que los problemas de la ciudad son nuestros.

claudia castillo dijo...

Coincido con las causas que menciona Carlos en el contenido de su ensayo; es una realidad, nos hemos apartado, vivimos en una nuestra propia burbuja preocupados únicamente por el éxito económico individual o familiar, que obviamente trae consecuencias.
Me llama la atención como todos opinamos acerca del tema, hacemos una crítica de la ciudad o juzgamos la época actual que vivimos como sociedad, culpamos al gobierno de no apoyar o promover proyectos.
Pero me pregunto, nosotros como futuros profesionistas, tal vez con una conciencia mayor a los temas de la ciudad ¿Lo llevamos a la práctica?
Mi inquietud es por lo siguiente; Chihuahua está viviendo un momento muy importante por la realización del Plan de desarrollo urbano 2040.
Realmente nos hemos puesto a analizar los beneficios que este traerá,
Alguno de nosotros ha asistido a una audiencia pública, ha aportado una idea para esta ley o simplemente nos hemos informado del contenido.
Un objetivo del plan es promover la participación ciudadana.
Les dejo esta reflexión porque si tanto nos quejamos del inexistente espacio público, es una oportunidad de contribuir y apoyar a la ciudad.

Areli dijo...

Pues como ya hemos venido comentando, la participación ciudadana en un proyecto urbano es parte esencial en el éxito del mismo.
Se me hizo muy completo y muy buen fundamento el que dio Carlos, y coincido en que como ciudadanos tenemos derechos, pero también la obligación de que si nuestras autoridades no cumplen, por lo menos nosotros mostremos interés por saber lo que pasa a nuestro alrededor, aprender y no limitarnos.

Unknown dijo...

Como dices en tu entrada, nosotros como sociedad tenemos la obligación de informarnos y de participar en los proyectos urbanos ya que en la actualidad el gobierno si ha promovido la difusión de los mismos hacia los habitantes de la ciudad pero nosotros no le damos la importancia debida a dichos proyectos, lo único que queremos es que el gobierno haga cosas para la ciudad, pero nosotros no los tomamos en cuenta y participamos en ellos, cosa que al final de cuentas nosotros como sociedad somos los que vamos a vivir los espacios de la ciudad y debemos de actuar de una manera activa y obligatoria para que con esto se asegure su éxito, nosotros conservarlo de la mejor manera posible para tener espacios dignos, de este modo tener una imagen de ciudad más limpia y cuidada y por ende tener crédito en lo que se hace al generar ciudad.

Rparra dijo...

Hola a todos!!
Pues como hemos platicado en clase sin duda un tema de mucha importancia, y me parecio muy bien abordado.

Pues primero creo que esta falta de participacio ciudada es a causa de nuestra propia cultura que estamnos creando como ciduad, el ser mas individualista cada vez como se comenta, Y pues es herramienta escencial en todo proyecto el que se tenga participacio ciudadana, y estoy de acuerdo con los puntos que se manejan en la entrada de derecho de ser informado y mas, espero que pronto los pongamos en marcha en nuestra ciudad y lograr mejores espacios,

Paola D. dijo...

Felicito tu entrada, Carlos. El tema de la participación ciudadana es fundamental cuando se habla de construir la ciudad, en este caso referidos al espacio público y me parece muy acertado tu ejemplo sobre el Pionner Sq. de Portland; aunque creo que te pudiste haber detallado más un poco más sobre la contribución económica de los ciudadanos a la construcción de esta obra y cómo quedó evidenciado. Aunque están las imágenes y lo comentaron en clase en su presentación, creo que hubiera sido importante agregarlo.

Pero me parece genial haber traido este tema nuevamente a flote, porque como también nuestra creatividad con el diseño puede hacer atractivo que los ciudadanos participen o no. Y cómo esta participación de algunos ciudadanos, porque obviamente no todos en la ciudad participaron, impone de alguna manera respeto a la plaza y se vuelve un ejemplo vivo de CÓMO SÍ los habitantes de la ciudad podemos contribuir de una manera activa y en la escala de nuestra posibilidades a "hacer ciduad".

Es muy importante conocer este tipo de ejemplos como referencia, sobre todo cuando entendemos que nuestra cultura como mexicanos, aun en pleno siglo XXI, siglo del conocmiento, seguimos regidos por una cultura "paternalista", es decir, estamos acostumbrados a que nuestro gobierno nos provea totalmente de nuestras necesidades. Pero es que así hemos sido acostumbrados para ser dependientes, por lo tanto en mayor grado manipulables, hablando como sociedad.

Vamos pues entendiendo cómo podemos ser ciudadanos más proactivos y buscando manera creativas tanto de diseño como de involucramiento social en los proyectos urbanos. Nuevamente, felicidades, Carlos. Creo que tienes una gran habilidad para escribir, no la desaproveches.