sábado, 28 de marzo de 2009

Un Barrio una realidad


Haciendo una visita de campo a un lugar de estudio, como lo llamaríamos nosotros los arquitectos, al hecho de observar la cotidianidad de un lugar como tal, lo que es, lo que existe, lo que pasa día a día en el; pero como somos ajenos a ese “lugar no podemos saber que es lo que pasa y realizamos visitas de campo para observar e imaginar la vida de ese barrio, observamos los movimientos, las fachadas de las casas, que nos dicen mucho del modo de vida de una sociedad, el comercio que existe en el, la señalética urbana, los peatones, los habitantes de la colonia, en fin tratamos de encerrar con lápiz rojo todos los detalles que puedan parecer interesantes para nuestra lente arquitectónica.
Teniendo ya estos detalles en nuestra "bitácora”, los llevamos a un diseño urbano o una mejora urbano-arquitectónica, como le quieras poner de nombre; pero antes reflexiono, en todo eso observado, en esa vida de barrio, en esas personas sensibles y acostumbradas a la realidad de la ciudad que conocen; en que se puede crear una mejor vida, no seguir teniendo la acostumbrada; debemos de crear sensibilidad en nosotros como arquitectos para poder entender la realidad de una sociedad, o simplemente la realidad de un barrio, para poder crear elementos sensibles hacia ellos, sin caer en el egocentrismo arquitectónico.
Alejandra Aragon

11 comentarios:

Paola D. dijo...

Con respecto a tu entrada, a mi parecer creo que le faltó un poco de claridad sobre el tema a discutir. Más o menos se describe una postura hacia ser más sensibles a la realidad que vive cada grupo social, o por lo menos así me pareció, y de no sobreponer diseños caprichosos o ajenos al entendimiento del sitio y de la forma de vivir de sus habitantes. En general, creo que faltó un poco de más trabajo en estructurar mejor el escrito. Anteriormente te lo he mencionado, tienes una habilidad muy particular para escribir, es buena y refleja tu emotividad y pasión por entender la cosas desde un punto de vista no solo desde lo práctico o estético, sino más sensible hacia los usuarios.

Ya en materia, creo que has traído al blog un tema muy interesante para discutir. Si bien, es necesario estudiar la realidad de una ciudad, tomando casos de referencia de otras ciudades, con visión pero a la vez tomando en cuenta la problemática local, también es cierto que la realidad de los ciudadanos es muy diferentes en cada parte de la ciudad misma; el nivel cultural y educativo, las aspiraciones en la vida como individuo y como parte de una comunidad, la manera en cómo se relacionan los vecinos, el nivel socioeconómico, el tiempo que pasamos en nuestro barrio (no en nuestra casa solamente)... Entonces, coincido contigo, cuando se nos pide como diseñadores de la ciudad intervenir algún sitio específico, recogemos lo mejor que podemos la información necesaria para nuestra tarea y nos marchamos a poder traducirla en un proyecto. Muchas veces quizá sin entender a profundidad las necesidades reales de los usuarios, y en el peor de los casos interpretando erróneamente éstas o ignorándolas y obedeciendo solamente a "corrientes de moda" en el diseño (cualquier parecido con la realidad chihuahuense en mera coincidencia).

Entiendo esta preocupación, pero también creo que no solamente somos los arquitectos los que debemos trabajar en ésto. Creo que para eso es importante formar EQUIPOS DE TRABAJO donde profesionales de diferentes materias unan esfuerzos para proyectar con el mayor número de consideraciones posibles: Antropólogos, ingenieros, abogados y todo aquél que pueda aportar desde su profesión el conocimiento de una realidad común.

Creo que un poco la falla que hemos tenido como profesionistas, es que trabajamos de una manera aislada, no tenemos la cultura de trabajar en equipo; ni en la escuela como estudiantes, ni afuera como profesionistas. Como arquitectos no tenemos que saber todo, aunque insistan en formarnos como "todólogos"; lo que sí tenemos que saber es a quien recurrir en los temas en que no seamos expertos.

CMERAZ dijo...

Ale, me gusto muchisimo tu entrada, respecto al tema que estas abordando y es que tal vez, solo tal vez, me senti identificado con tu tema respecto a lo que he estado trabajando en mi taller este semestre, el realmente entender el sitio y comprender sus necesidades al igual que entender sus dinamicas.

Aunque, creo que tambien coincido con Paola, en que le falto un poco de claridad al tema, digo al menos logre comprender bien lo que trataste de expresar ya al final de leer el escrito completo, porque al principio me perdi bastante sinceramente. Pero, viendolo de otra perspectiva, tal vez fue esta tu intencion al redactarlo, que poco a poco se fuera mostrando el resultado de lo que has escrito.

Y si, tambien es cierto, que no sabemos trabajar en equipo y un gran error que cometemos muchos, o cometen muchos profesionistas, es pensar que ellos lo saben todo, y no es asi, por eso existen tantas diversidades de profesiones, con grados y niveles tan distintos de conocimientos, y seria bueno que comenzaramos a formarnos una mentalidad de ser mas inteligentes para recurrir a las personas indicadas que aporten cosas imporantes al las ciudades.

Buena entrada, muy interesante!

claudia castillo dijo...

La responsabilidad de crear espacios integrales recae en arquitectos, urbanistas y diseñadores.
Si bien la ciudad es de todos, la intervención de estos es fundamental.
A lo largo de su formación deben desarrollar una sensibilidad única para interpretar los requisitos que la sociedad les encomienda.
Existen diversos problemas que perjudican a la ciudad; el deterioro radica en la falta de entendimiento del contexto o como lo mencionas en el afán de sobresalir dejando de lado las necesidades básicas.
El urbanista Jordi Borja en una entrevista que le fue hecha por motivo de su libro La ciudad conquistada menciona “la ciudad negocio” refiriéndose a edificios emblema.
Un ejemplo que cita es el museo Guggenheim en Bilbao
Clasifica algunos puntos importantes:
a) Los grandes proyectos en sí mismo.
b) La utilización del producto urbano, del edificio emblemático, cuando esas operaciones buscan crear una imagen de la ciudad, de una zona de la ciudad, a través de un edificio emblemático.
c) Contenido cultural pero también en cuanto a su impacto sobre el territorio.
Y finaliza diciendo: Yo no estoy en contra de los edificios emblemáticos, estoy contra esta reducción de la arquitectura a estos edificios y contra esta especie de alianza impía entre el divismo de los arquitectos, la afirmación de poder de los políticos y la ostentación de las grandes empresas.
Es muy elocuente su análisis y deja en claro su postura ante estas edificaciones.
Que no se pierda de vista la diferencia del arte y las obras arquitectónicas, ya que estas últimas se viven, corresponden a una época y son resultado de un entendimiento del entorno, etc.

Rparra dijo...

Hola a todos!
Pues tambien coincido que tal vez falto un poco de claridad del tema en abordar pero en si m parecio interesante.
A mi parecer creo que se trato de abordar la sensibilidad con que captamos los lugares y la forma en que tratamos de entenderlos simplemente con lo que es "Visita de campo", creo que en si mas que esta visita tal vez si es como comenta ale que faltaria mas el sensibilizar y no solo visitas y proyectos en los que mas que cambiar esta realidad en cuanto a la falta de calidad de vida de las personas, hacer proyectos para admiracion propia, que no es el camino si no el buscar mas el acercamiento al sitio y no solo como zona de estudio fisica sino a sus habitantes y la forma de vida que llevan para lograr entender todo lo que esto con lleva y dar soluciones verdaderas.

IvAnn L dijo...

Bien, el tema que haz tocado en esta entrada, pienso que es algo que aveces olvidamos o simplemente pensamos que nuestro concepto de como ellos viven es el mejor de los pensamientos, pero algunas veces como dice ale somos tan egocentricos que no nos detenemos a pensar si realmente nos estan pidiendo ayuda para mejorar su vida urbana o su espacio.

Areli dijo...

En lo personal el tema me gusta mucho, ya que de todas las partes del proceso creativo, la que más disfruto es la del análisis del sitio. Creo que es en esta etapa donde tenemos la oportunidad de recopilar todo tipo de información que nos servirá como base para la realización de nuestro proyecto, y si el análisis se hace de manera integral, la propuesta se va dando por si sola.

El lugar es el que indica lo que se necesita hacer, solo basta con desarrollar una sensibilidad ante el medio ambiente y las relaciones sociales para poder detectar esos detalles. Creo también que en un análisis de sitio, no debe estar limitado a ir, observar y registrar, sino también debe estar orientado a entablar plática con los vecinos, no como un requisito a manera de entrevista, sino mostrar un interés por conocer la historia del lugar y lo que encierra en él. Los habitantes al notar este interés se muestran también más abiertos y entusiastas al contar su historia porque se sienten tomados en cuenta, que en la mayoría de los casos para el desarrollo de proyectos comunitarios, es algo que no sucede hasta el momento.

De cierta manera las fachadas son el elemento de comunicación que nos habla de la relación interior-exterior que existe en el lugar, pero son los individuos los que crean el sistema de relaciones e interacciones que nos interesa conocer para poder generar un juicio sobre las dinámicas del lugar.

Tal vez desviandome un poco del tema, se me vino a la mente estas organizaciones internacionales que se dedican a los proyectos de beneficio social y que proponen aplicar el diseño como activismo. Este enfoque incentiva la participación de varios agentes en una organización multidisciplinaria como mencionaba Paola, para la creación de proyectos en zonas marginadas.
Tal vez ya no se involucra directamente con el tema que plantea Ale, pero tiene que ver con sensibilizarse ante la realidad. Una organización que se dedica a este tipo de proyectos y se me hace interesante es la de Architecture for Humanity. Les dejo el link por si gustan visitarla, y también un link sobre un libro que aborda temas similares...

http://www.architectureforhumanity.org

http://www.metropolismag.com/story/20080918/expanding-architecture-design-as-activism-i

Saludos a todos!

Stephanie dijo...

Con respecto a la intervencion en lugares (barrios) con el fin de mejorar la calidad de vida de los que lo habitan y la imagen urbana de la ciudad, son lugares donde se tienen grandes carencias o necesidades, y presentan problematicas por el nivel socio-economico de los habitantes. Uno como arquitecto o urbanista segun sea el caso, se deja llevar por el sueño de crear obras arquitectonicas modernas y diferentes con el fin de obtener reconocimiento y sobresalir en el medio, tomando menos importancia a las necesidades o reglas que dicta el sitio.

Estos conceptos los hemos visto a lo largo de nuestra formacion academica, y lo correcto seria no dejarse llevar por cosas o reconocimientos artificiales sino realmente ofrecer espacios para que se vivian de una manera exitosa. "No hagamos arquitectura para contemplar, sino para vivirla e interactuar".........

octaviof dijo...

Hola a todos
Como la mayoría ya menciono antes, creo que falto un poco de claridad en el tema o que le invirtieras un poco más de tiempo.
Es un tema en el cual creo que es mas de carácter personal o de conciencia por así llamarlo, puesto que al hacer una “visita de obra” o un análisis de sitio para después poder elaborar un proyecto ya sea de características arquitectónicas o urbanas y con este tratar de mejorar al contexto próximo; mucho de esto sale de la lectura que se le dio al sitio en un inicio.
Con esto voy a que nosotros como arquitectos (futuros) tenemos que dedicarle una parte muy importante del proyecto al entendimiento del sitio y el contexto ya que en nosotros radica la responsabilidad de éxito en el proyecto.
Saludos

Miriam dijo...

Hola a todos!!!

Tu entrada me pareció interesante, pues a diferencia de los demás escribiste sobre la percepción que se tienen en un espacio cuando lo visitas y los puntos a considerar en el, cosa que hacemos constantemente como arquitectos. Tal ves si falto un poco de trabajo pero en si el tema me gusto.

Cuando llegamos a un lugar que nos es diferente en su mayoría, intentamos conocer todo sobre el para entender el por que de su actual estado, de su ideología y de sus costumbres, considero que esta mal querer llegar a imponer nuestras ideas y gustos sin considerar que ellos ya tienen una, y muy bien arraigadas, agrediendo a su entorno por querer imponer algo que tal vez ellos no entienden y les es feo.

Se tiene que investigar y entender el lugar, si ya después de eso es necesario el cambio, este ya estará fundamentado y tendrá una razón contundente de ser.

Hugo Alejandro dijo...

Como todos ya comentaron sobre tu entrada Ale!, concuerdo en que es responsabilidad nuestra como arquitectos, de sensibilizarnos antes de dar comienzo a proponer diseños en cualquier espacio-lugar, creo honestamente que todo espacio posee de una esencia.

La esencia de su uso por las personas que lo habitan o transitan. En la medida en que analicemos de una manera honesta, en base a lo que el sitio nos esta pidiendo, creo que es cuando podran emerger y darse a la accion el generar buenas propuestas y a su vez proyectos.
Tambien concuerdo con el comentario que hace paola, Debemos aprender a colaborar entre profesionistas, a trabajar en equipo,no de una manera aislada. Por mas que queramos, debemos entender que no podemos ser Todologos, no siempre sabremos todas las cosas, por lo cual necesitaremos soporte de los demas, para asi enriquecer todas aquellas propuestas que generemos a lo largo del ejercicio profesional de nuestra carrera.

pHer dijo...

Difiero un poco con la opinion generalizada en cuanto a la claridad en el contenido y redaccion del tema, tienes tu estilo muy personal para plasmar en caracteres tipograficos tus ideas y/o pensamientos.

Como bien lo menciona Paola, hoy en dia es cada vez mas necesaria la intervencion de otros "especialistas en materia" para el desarrollo de proyectos sean urbanos o arquitectonicos y dejar de lado ese lastre "todologista" que venimos arrastrando.

Mientras mas sean las aristas desde las cuales observemos y analicemos cualquier lugar para el desarrollo de un proyecto, mucho mas apegado a la realidad seran nuestras conclusiones y resultados, logrando con esto proyectos que realmente contribuyan o influyan de manera positiva en la vida de los usuarios.