martes, 28 de abril de 2009

Pensar verde dentro del entorno urbano Edificios Verticales Verdes


Cuando hablamos de verde en la ciudad pensamos, por lo general, en espacios abiertos, huecos en medio de edificaciones, en los cuales se implanta una vegetación determinada y unos equipamientos que tienen como objetivo cumplir con ciertos requerimientos como:
- Contribuir a la mejora ambiental del entorno urbano, para mitigar las agresiones que supone vivir en un medio artificial.
- Actuar como contenedores de actividades de socialización.

Sin embargo, como un fluido, las ciudades se han extendido hasta que barreras físicas han bloqueado su crecimiento (el mar, ríos, montañas, otra ciudades vecinas, etc.) y por tanto, en muchas de ellas se han agotado los espacios libres en los que se puedan establecer parques y jardines urbanos.
Entonces, ¿Que oportunidades tenemos para aumentar el verde en las ciudades?
Sin dejar de trabajar en el objetivo de vegetar cada centímetro de suelo que haya disponible en una ciudad, empieza a ser necesario encontrar formas más imaginativas que permitan aumentar la superficie verde de una ciudad.

Algunas estrategias a desarrollar son, por ejemplo:
-El repensar espacios en principio ya vegetados. Por ejemplo, bulevares o calles estrechas, son espacios susceptibles todavía de incrementar su superficie verde trabajando los diferentes estratos de vegetación.
-Plantar árboles de pequeño tamaño y crecimiento contenido, en calles hasta ahora desestimadas como zonas de plantación. Obviamente, la selección de las especies requiere, en este contexto, un alto grado de conocimiento del desarrollo de cada una de ellas.
-Explorar conceptos nuevos como la Arquitectura vertical Verde

Las ciudades de este nuevo siglo, deben ser vistas desde una nueva perspectiva ecológica.

“Los edificios ofrecen superficies parecidas a formas naturales y deben ser plantados siguiendo las pautas de la naturaleza”.
En este sentido el paisajista Hermann Barges sugiere leer la ciudad asimilándola a un paisaje natural: de esta manera, nos invita a “ver los edificios como montañas de hormigón, las calles como valles, las azoteas como prados alpinos y los patios interiores como si fueran barrancos”.

Bien se ha mencionado que una buena manera de disminuir el ensanchamiento de la mancha urbana de la ciudad, es mediante el desarrollo de Edificios verticales, los cuales es necesario que sean planteados y ubicados en espacios específicos como lo pueden ser espacios residuales. Cierta característica de cual pueden ser dotados todos los edificios, es la de contar con elementos verdes, ya sea en sus fachadas, como en azoteas.

La vegetalización de fachadas es una disciplina todavía reciente, que gracias a las nuevas tecnologías por una parte y a la arquitectura contemporánea por la otra, permite avanzar en el aumento de la masa vegetal urbana.

Algunos beneficios que puede traer consigo la vegetalizacion vertical en edificios son:

Un beneficio ambiental y estéticamente por igual a las personas que viven o trabajan en los edificios donde están instalados, como a los habitantes de la ciudad en la que se encuentra.
Entre los beneficios que repercuten en el interior se encuentran:
- Refrigeración en verano y aislamiento térmico en invierno
- Reducción del consumo energético
- Filtración del polvo y otras partículas contaminantes
- Reducción y amortización de ruido exterior
- Protección de los materiales constructivos
En verano, la sombra proyectada por las hojas de la vegetación reduce de manera considerable el impacto de la radiación solar. Muchas plantas trepadoras levantan sus hojas en respuesta a la dirección del sol, creando un efecto de ventilación, ya que el aire fresco penetra hacia dentro y el aire caliente es dirigido hacia arriba. La evaporación y transpiración aportan así un efecto de refrigeración.

Mas Beneficios en la implementación de azoteas y muros verdes

• Los beneficios ambientales están estrechamente relacionados con los beneficios económicos.
• Ahorro en el mantenimiento del inmueble y ahorro de energía (reducción del uso de aire acondicionado hasta en un 40%).
• Mayor calidad de la edificación y en su estética.
• Aumenta el valor del inmueble entre un 15 y un 20%.

Las azoteas y muros verdes se han convertido en una alternativa real. Son una solución que presenta grandes beneficios económicos, ambientales y de salud.

Edouard François es un arquitecto y paisajista nacido en Paris en 1957 y ha explorado con éxito la arquitectura vertical verde en proyectos tan espectaculares como: Utopic Green Tower for Harbin en Manchuria (China), Secteur Planchat Vignoles (Paris), The flower Tower (Paris)
Tambien tenemos al botánico, Patrick Blanc que es investigador del CNRS (Centre Nacional de la Recherche Scientifique) de Paris y especialista en vegetación de sotobosque tropical, presente en muchas de sus obras, Una de las más recientes es el proyecto del nuevo museo de artes no occidentales Quai Brandly, también en Paris.

Aterrizando esto, a nivel nación, en México, Econstrucción, empresa constructora sustentable mexicana, provee servicios de diseño, instalación y mantenimiento de azoteas y muros verdes. La vegetación propuesta se adapta al clima del lugar específico de la instalación con el propósito de reducir al mínimo las necesidades de mantenimiento.
El sector de la construcción consume grandes cantidades de energía tanto en la ejecución de la obra, como en su uso cotidiano una vez habitada. Según el Consejo Mexicano de Edificación Sustentable, los edificios representan el 65% del consumo total de energía, emiten el 30% de gases de efecto invernadero y consumen el 35% del agua.
A través de un proceso de construcción sustentable, Econstrucción pretende aumentar la eficiencia en el uso, transporte, limpieza y reciclaje de los desperdicios de la obra, así como en el uso de recursos no renovables como el agua, la luz y el gas. Busca además mejorar el impacto durante el ciclo de vida de sus inmuebles sobre la salud humana y el entorno mediante el cuidadoso estudio del emplazamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la obra.

“Una azotea verde reduce considerablemente el efecto “isla térmica” que es un fenómeno climático ocasionado por el calor que emiten los vehículos, los procesos industriales y los rayos solares al reflejarse en el asfalto, en el concreto y en las azoteas impermeabilizadas de las áreas urbanas, lo que ayuda a disminuir la temperatura ambiente.

También protege a la loza y al impermeabilizante del calor y de los rayos ultravioleta. En un día soleado de verano promedio, la temperatura de una azotea común puede llegar a oscilar entre los 25 y los 50 grados centígrados. Una azotea verde, dependiendo de su estructura, puede reducir los cambios de temperatura en la loza hasta en un 100%. Esto trae grandes ahorros en áreas enfriadas con aire acondicionado, ya que al no calentarse la loza, no se requiere tanta energía para enfriar el espacio habitado que se encuentra debajo. El consumo de aire acondicionado puede disminuir hasta en un 40%” comentó Alejandro Tazzer Director General de Econstrucción.

Para concluir aquí les dejo algunos links muy buenos que podrían ver:
*La pagina de Patrick Blanc habla más a detalle sobre el sistema de los muros vegetales en fachadas

Patrick Blanc web:
http://www.verticalgardenpatrickblanc.com/mainen.php

Groowing Greener:
http://www.thecoolhunter.net/design/Growing-Greener/

Jardines Verticales para Mexico:
http://www.planetaazul.com.mx/www/2009/01/20/jardines-verticales-para-mexico/

Hacen de multifamiliar un jardín gigante:
http://www.planetaazul.com.mx/www/2009/01/15/hacen-de-multifamiliar-un-jardin-gigante/


Hugo García

viernes, 24 de abril de 2009

Los espacios residuales como espacios públicos


La ciudad de chihuahua ha ido creciendo de una manera muy acelerada en los últimos años gracias al importante desarrollo que ha tenido en diversos ámbitos, con esto la ciudad se ha esparcido y ha madurado en varios aspectos, pero aun existen algunos puntos débiles con los que cuenta, uno de ellos los espacios residuales como espacios públicos.
El espacio público es uno de los elementos fundamentales en el desarrollo óptimo para la ciudad como sociedad ya que este interviene en diversas maneras como en la integración de sus usuarios.
La ciudad de chihuahua se caracteriza por ser una de las principales ciudades en el país en materia de construcción de viviendas y las constructoras están obligadas a dar un porcentaje de donación al gobierno el cual aproximadamente es de 12% de la superficie fraccionada.

Los espacios de donación por parte de las empresas constructoras en su mayoría son espacios residuales o en su defecto pueden llegar a ser espacios fragmentados los cuales no tienen condiciones para establecer equipamientos sobre ellos; por lo tanto, el gobierno se ve obligado a utilizarlos como espacios públicos, en la mayoría de los casos son espacios de recreación (parques) pero al hacer parques en espacios que no fueron concebidos para ellos es muy difícil lograr que tengan el éxito debido ya que no logran una integración con el resto de la ciudad.

Uno de los principales ejemplos de nuestra ciudad es el parque “la cantera” el que se encuentra sobre la avenida del mismo nombre, es una de las áreas de recreación mejor equipadas de la ciudad ya que cuenta con diversos tipos de mobiliario urbano (de recreación) que atiende a gente de diferente edad, pero este parque no tiene el éxito que debería de tener acorde a sus instalaciones ya que fue diseñado para cubrir un espacio residual de la mancha urbana, no para atender a la necesidad de la población.

Con esto pretendo llegar a crear un poco de conciencia en que “Los espacios residuales como espacios públicos” son un problema grave que nos debe de preocupar a todos como ciudadanos y a nosotros aun mas como “diseñadores” de la ciudad, ya que como mencione antes los espacios públicos deben de ser costuras de la ciudad los cuales ayuden a unir a la sociedad y no ser costras de ella.

Creo que las empresas constructoras no tienen toda la culpa de esto, pienso que el gobierno debe de crear leyes que obliguen a las inmobiliarias a donar espacios adecuados para usos de suelo determinados o la administración propia comprar lugares adecuados para el desarrollo de los equipamientos (en este caso espacios públicos) y así tener una ciudad que esté integrada.
Saludos
Octavio f

martes, 21 de abril de 2009

La Relevancia del Bosque de Chapultepec

Tan importante como lo es la ciudad en la que se ubica, el bosque de Chapultepec es uno de los mas hermosos e importantes espacios públicos no solo  del país sino del continente pues este es considerado como el mas grande de América.

Debido a la gran riqueza histórica, social, cultural y ecológica que alberga, se convierte en un punto turístico contundente que logra atraer a las masas proporcionándoles gran cantidad de actividades de recreación que se generan ahí. Ubicando al  parque en una escala de jerarquía urbana y convirtiéndolo en el pulmón de la ciudad sus dimensiones provocan  que este se seccione en 3 partes.

La primera es la más antigua, ya que desde tiempos prehispánicos fue lugar de recreación y esparcimiento para los gobernantes texcocanos y mexicas. En  el cerro se encuentra el Castillo, actual Museo Nacional de Historia, el Museo del Caracol, a su costado queda de los manantiales que ahí existieron, un pequeño lago. Hacia el fondo, se encuentra el Zoológico  y la residencia oficial de Los Pinos. También los Museos de Arte Moderno, Rufino Tamayo y el Museo Nacional de Antropología: La segunda parte, es una ampliación de la primera, cuenta con dos lagos, la sección de juegos mecánicos, restaurantes, calzadas, áreas para corredores y ciclistas, vistosas fuentes, juegos infantiles y tres museos: el Tecnológico, el de Historia Natural y el Museo del Niño. Y por ultimo la tercera parte, construida después, está pensada como un tipo de reserva ecológica, por lo que cuenta con más espacios verdes que buscan acercar más al hombre con la naturaleza. Pero la arquitectura y las expresiones culturales que lo habitan no son solo lo que captan nuestra atención sino la riqueza que se ve reflejada en los maravillosos espacios que genera la vegetación, viendo gente, de todo nivel socio-económico y cultural, caminar con sus familias y amigos  paseando  en el lago, viendo a los animales y los productos artesanales y gastronómicos que ofrece la zona. Pero, ¿por qué el lugar es agradable  y frecuentado en todas las épocas del año?

Algunos urbanistas argumentan que los espacios públicos ideales son aquellos en los que las personas pueden hacer expresiones de cariño y amor a su pareja o familia sin dificultada  ya que el lugar les brinda la comodidad y la seguridad para hacerlo; donde los niños pueden jugar libremente sin ser reprimidos por sus padres por la necesidad de acosarlos para protegerlos de los factores externos y  en donde pueden hacer mas de 10 actividades recreativas para que se mantengan activos durante todo el año de forma adecuada. Por fortuna este lugar cuenta con todas esas características, por lo cual tiene tanto impacto a pesar de sus pocos mobiliarios públicos. Por desgracia el parque cuenta con muy pocos botes de basura y a la gente no le importa degradar la imagen del lugar tirando la basura por los andadores. Pero, a pesar de la contaminación que abunda en la ciudad, sera difícil  derribar el espíritu del bosque por su majestuosidad y belleza que lo  conforman.

 Miriam Cepeda

viernes, 3 de abril de 2009

Imagen Urbana

El urbanista Kevin Lynch señala que el buen diseño de la ciudad puede tener un intenso significado expresivo.
La ciudad plantea el desarrollo de funciones sociales y públicas.
Donde se llevan a cabo las relaciones sociales cotidianas y se presentan todo tipo de anuncios publicitarios, indicaciones de información y señalamientos viales, los cuales constituyen los emblemas requeridos, para el desarrollo de actividades en el espacio público.
Y es a partir de estos elementos que los habitantes se forman la imagen de su ciudad.

Pero... ¿Qué es la imagen urbana?
Según el reglamento de imagen urbana y paisaje de chihuahua, es la impresión visual que producen las características físicas, arquitectónicas, urbanísticas, medio ambientales, socio-culturales e históricas de una localidad o zona urbana. En aspectos técnicos esta es la definición.
En mi opinión va más allá de características físicas ó naturales; es la identidad, la época y el medio en que se desarrolla una sociedad.
En pocas palabras es la carta de presentación, describe una realidad.
La imagen de una ciudad puede ser el reflejo de las normas que la regulan, tratan de homogenizar los espacios de acuerdo a sus características.
El caos que provoca esta contaminación visual deteriora la imagen urbana.
En la ciudad se ha tratado de implementar estos lineamientos con el reglamento de imagen urbana que nos habla del mobiliario, infraestructuras, calles peatonales, señaletica anuncios publicitarios, medio construido y sitios patrimoniales.
El objetivo es unificar los espacios respetando el orden.
Un ejemplo local es la calle Libertad que a lo largo de su historia ha sufrido modificaciones que van de acuerdo con el tiempo.
Por el mismo flujo de personas esta calle restringió el paso de vehículos volviéndola cien por ciento peatonal haciendo más amigable el espacio público.
En la actualidad conserva la misma traza y uso sin embargo las marquesinas, fachadas, señaletica y logotipos son uniformes.
Otros casos similares como San Francisco, Berlín y Barcelona.

Transformación de la calle Libertad de 1903 a la actualidad.






































Fuentes:
Reglamento de imagen urbana y paisaje de Chihuahua
Claudia Castillo
Felices Vacaciones!