
Cuando hablamos de verde en la ciudad pensamos, por lo general, en espacios abiertos, huecos en medio de edificaciones, en los cuales se implanta una vegetación determinada y unos equipamientos que tienen como objetivo cumplir con ciertos requerimientos como:
- Contribuir a la mejora ambiental del entorno urbano, para mitigar las agresiones que supone vivir en un medio artificial.
- Actuar como contenedores de actividades de socialización.
Sin embargo, como un fluido, las ciudades se han extendido hasta que barreras físicas han bloqueado su crecimiento (el mar, ríos, montañas, otra ciudades vecinas, etc.) y por tanto, en muchas de ellas se han agotado los espacios libres en los que se puedan establecer parques y jardines urbanos.
Entonces, ¿Que oportunidades tenemos para aumentar el verde en las ciudades?
Sin dejar de trabajar en el objetivo de vegetar cada centímetro de suelo que haya disponible en una ciudad, empieza a ser necesario encontrar formas más imaginativas que permitan aumentar la superficie verde de una ciudad.
Algunas estrategias a desarrollar son, por ejemplo:
-El repensar espacios en principio ya vegetados. Por ejemplo, bulevares o calles estrechas, son espacios susceptibles todavía de incrementar su superficie verde trabajando los diferentes estratos de vegetación.
-Plantar árboles de pequeño tamaño y crecimiento contenido, en calles hasta ahora desestimadas como zonas de plantación. Obviamente, la selección de las especies requiere, en este contexto, un alto grado de conocimiento del desarrollo de cada una de ellas.
-Explorar conceptos nuevos como la Arquitectura vertical Verde
Las ciudades de este nuevo siglo, deben ser vistas desde una nueva perspectiva ecológica.
“Los edificios ofrecen superficies parecidas a formas naturales y deben ser plantados siguiendo las pautas de la naturaleza”.
En este sentido el paisajista Hermann Barges sugiere leer la ciudad asimilándola a un paisaje natural: de esta manera, nos invita a “ver los edificios como montañas de hormigón, las calles como valles, las azoteas como prados alpinos y los patios interiores como si fueran barrancos”.
Bien se ha mencionado que una buena manera de disminuir el ensanchamiento de la mancha urbana de la ciudad, es mediante el desarrollo de Edificios verticales, los cuales es necesario que sean planteados y ubicados en espacios específicos como lo pueden ser espacios residuales. Cierta característica de cual pueden ser dotados todos los edificios, es la de contar con elementos verdes, ya sea en sus fachadas, como en azoteas.
La vegetalización de fachadas es una disciplina todavía reciente, que gracias a las nuevas tecnologías por una parte y a la arquitectura contemporánea por la otra, permite avanzar en el aumento de la masa vegetal urbana.
Algunos beneficios que puede traer consigo la vegetalizacion vertical en edificios son:
Un beneficio ambiental y estéticamente por igual a las personas que viven o trabajan en los edificios donde están instalados, como a los habitantes de la ciudad en la que se encuentra.
Entre los beneficios que repercuten en el interior se encuentran:
- Refrigeración en verano y aislamiento térmico en invierno
- Reducción del consumo energético
- Filtración del polvo y otras partículas contaminantes
- Reducción y amortización de ruido exterior
- Protección de los materiales constructivos
En verano, la sombra proyectada por las hojas de la vegetación reduce de manera considerable el impacto de la radiación solar. Muchas plantas trepadoras levantan sus hojas en respuesta a la dirección del sol, creando un efecto de ventilación, ya que el aire fresco penetra hacia dentro y el aire caliente es dirigido hacia arriba. La evaporación y transpiración aportan así un efecto de refrigeración.
Mas Beneficios en la implementación de azoteas y muros verdes
• Los beneficios ambientales están estrechamente relacionados con los beneficios económicos.
• Ahorro en el mantenimiento del inmueble y ahorro de energía (reducción del uso de aire acondicionado hasta en un 40%).
• Mayor calidad de la edificación y en su estética.
• Aumenta el valor del inmueble entre un 15 y un 20%.
Las azoteas y muros verdes se han convertido en una alternativa real. Son una solución que presenta grandes beneficios económicos, ambientales y de salud.
Edouard François es un arquitecto y paisajista nacido en Paris en 1957 y ha explorado con éxito la arquitectura vertical verde en proyectos tan espectaculares como: Utopic Green Tower for Harbin en Manchuria (China), Secteur Planchat Vignoles (Paris), The flower Tower (Paris)
Tambien tenemos al botánico, Patrick Blanc que es investigador del CNRS (Centre Nacional de la Recherche Scientifique) de Paris y especialista en vegetación de sotobosque tropical, presente en muchas de sus obras, Una de las más recientes es el proyecto del nuevo museo de artes no occidentales Quai Brandly, también en Paris.
Aterrizando esto, a nivel nación, en México, Econstrucción, empresa constructora sustentable mexicana, provee servicios de diseño, instalación y mantenimiento de azoteas y muros verdes. La vegetación propuesta se adapta al clima del lugar específico de la instalación con el propósito de reducir al mínimo las necesidades de mantenimiento.
El sector de la construcción consume grandes cantidades de energía tanto en la ejecución de la obra, como en su uso cotidiano una vez habitada. Según el Consejo Mexicano de Edificación Sustentable, los edificios representan el 65% del consumo total de energía, emiten el 30% de gases de efecto invernadero y consumen el 35% del agua.
A través de un proceso de construcción sustentable, Econstrucción pretende aumentar la eficiencia en el uso, transporte, limpieza y reciclaje de los desperdicios de la obra, así como en el uso de recursos no renovables como el agua, la luz y el gas. Busca además mejorar el impacto durante el ciclo de vida de sus inmuebles sobre la salud humana y el entorno mediante el cuidadoso estudio del emplazamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la obra.
“Una azotea verde reduce considerablemente el efecto “isla térmica” que es un fenómeno climático ocasionado por el calor que emiten los vehículos, los procesos industriales y los rayos solares al reflejarse en el asfalto, en el concreto y en las azoteas impermeabilizadas de las áreas urbanas, lo que ayuda a disminuir la temperatura ambiente.
También protege a la loza y al impermeabilizante del calor y de los rayos ultravioleta. En un día soleado de verano promedio, la temperatura de una azotea común puede llegar a oscilar entre los 25 y los 50 grados centígrados. Una azotea verde, dependiendo de su estructura, puede reducir los cambios de temperatura en la loza hasta en un 100%. Esto trae grandes ahorros en áreas enfriadas con aire acondicionado, ya que al no calentarse la loza, no se requiere tanta energía para enfriar el espacio habitado que se encuentra debajo. El consumo de aire acondicionado puede disminuir hasta en un 40%” comentó Alejandro Tazzer Director General de Econstrucción.
Para concluir aquí les dejo algunos links muy buenos que podrían ver:
*La pagina de Patrick Blanc habla más a detalle sobre el sistema de los muros vegetales en fachadas
Patrick Blanc web:
http://www.verticalgardenpatrickblanc.com/mainen.php
Groowing Greener:
http://www.thecoolhunter.net/design/Growing-Greener/
Jardines Verticales para Mexico:
http://www.planetaazul.com.mx/www/2009/01/20/jardines-verticales-para-mexico/
Hacen de multifamiliar un jardín gigante:
http://www.planetaazul.com.mx/www/2009/01/15/hacen-de-multifamiliar-un-jardin-gigante/
9 comentarios:
Me parece muy interesante el tema de Hugo, creo que es uma muy buena alternativa para mejorar la bioclimatica en los eficicios. Hugo nos describe paso a paso los beneficios que ofrece el incluir vegetacion en muros y azoteas de edificios, seria muy bueno por lo menos procurar tener en los edificios azoteas con vegetacion. Sin embargo antes de leer la entrada de hugo, me parecia que el utilizar vegetacion en las fachadas mas que ayudar era como ver la necesidad del verde en las ciudades de una manera muy artificial, como tapizar los edificios y decir que ya nuestra ciudad es verde. Saludos!!
Me parece un muy buen tema, y creo que lo desarrollaste bien. Me gusta que termines con lo que se hace aquí en México, que existen casos y funcionan.
Definitivamente las ciudades verdes, no solo están de moda, también están dando un buen resultado en todo el mundo. Tanto así, que recientemente en Liuzhou, China se han comenzado a implementar granjas de cultivo en las azoteas verdes. Y claro no como un capricho si no por una necesidad de suelo de cultivo que cada vez es más escaso, pues estadísticas dicen que china para el 2020, perderá e 25% de sus tierras de cultivo por la urbanización.
La utilización de estas técnicas tanto de muros, como techos verdes, creo tienen mucho potencial si aprendemos a aplicarlas.
Hugo, solo me hubiera gustado saber sobre el costo de esto. Es alto es accesible?...
Saludos a todos.
Hola a todos!!!
Definitivamente es un tema muy importante y que se debe de considerar para aplicarse en los proyectos actuales, ya que necesitamos amortiguar un poco el golpe del calentamiento global y el uso de muros verdes y azoteas verdes, es una muy buena opción ya que esto aparte de generar oxigeno y mantener mas humedad en el ambiente nos ayuda a mantener una temperatura mas estable y agradable en las casas y los edificios, ademas de contrarrestar un poco la contaminación del ambiente.
En la actualidad debemos de tomar todas las medidas necesarias para amortiguar el golpe de la contaminación que inevitablemente estamos generando.
A mi parecer es un tema muy contrastante, estoy de acuerdo en utilizar los techos y que estos se conviertan en áreas verdes, porque creo que son espacios residuales y que al convertirlos en áreas verdes pueden tener mejores características como las que menciono Hugo y creo que una de las más importantes es crear espacios de recreación, ya que se necesitan urgentemente en esta ciudad.
Respecto a las fachadas verdes a mi no me acaban de convencer, se que tienen múltiples beneficios pero creo que forrar una fachada con plantas (literalmente) agrede a la arquitectura del edificio, es algo que me hace un poco de “ruido”.
El texto me pareció muy bien estructurado y me gusto que tomaste varias referencias y aportaste tu opinión también.
El tema de lo verde en vertical es muy apropiado para el tratamiento del "paisaje urbano". Y aunque sus beneficios ambientales (claramente expuestos en tu escrito) son notables, pues también en gustos se rompen géneros, como lo expresó Octavio. Lo que nos arroja que todos los extremos no son positivos.
Me costó un poco de trabajo reconocer tu texto en la entrada, hay que ser un poco más rigurosos cuando usamos textos de otros lados y mencionar la fuente entre paréntesis, que es lo que creo que intentaste diferenciar con las comillas. Pero en general, estructuraste bien y abordaste el tema de lo general a lo particular y nuevamente utilizando ejemplos (por cierto les faltó a tus fotos decirnos de donde son).
El tema de superficies verdes en edificios, para serles sincera, reconozco todas sus ventajas ambientales, pero no me termina de convencer. Sobre todo en el aspecto de uso, pienso que más bien se trata de una técnica de tratamiento de paisaje (cada vez más inhóspito que estamos recreando en las ciudades), lo cual tiene también un alto valor agregado. Obviamente las técnicas de utilización de vegetación en edicios cada vez es más sofisticada y creativa, ya sea en cubiertas o fachadas y su uso dependerá de la naturaleza del edificios (público o privado). Pero bueno, no dejan de ser temas interesantes de abordar y nuevas formas de intervenir en la ciudad.
Por cierto, en este tema los invito a ver el proyecto de "Techos verdes" para la mediateca de Chihuahua elaborado por los Arqs. Luis Carlos Herrera y Armando Valenzuela (quizá alguno de ellos fue su profesor). Si lo googlean les aparecerá la información, pero dejo una liga:
http://www.elestatal.com/index.php?option=com_content&view=article&catid=2:chihuahua&id=1403:cubriran-de-verde-los-techos-municipales&Itemid=65
Hola a todos!!
Pues me parece de suma importancia el tema. Y muy bien desarollado.
Coincido con Stephanie en cuanto a que yo lo veia de la misma forma, mas que solucion, como necesidad que se tenia de reflejar el verde o lo que se esta haciendo en una forma de capricho, pero al leer la entrada nos damos cuenta que mas que capricho es una innovadora solucion y que funciona, y pues es hora se comenzar a pensar en realizar proyectos de este tipo, las referencias se tienen y referencias nacionales
Creo que como propuestas son bastantes interesantes, y que bien que se comiencen a desarrollar en algunas partes del mundo, ya que esto muestra que dentro de un contexto determinado puede ser muy funcional.
Sin embargo, para paises como el nuestro, lejos de cuestionar si es de buen gusto o estetico, el costo de implementacion y manutencion, seria el punto mas importante a discutir y sobre todo el mas condicionante.
Chihuahua. por ejemplo, es una ciudad que ya tiene problemas de abastecimiento de agua, por lo que creo que pensar de momento en edificios verticales verdes no seria lo mas adecuado,
Si embargo, en otras ciudades del estado o del pais, que aun no presentan esta problematica de abastecimmiento, si podrian ser propuestas basantes viables para un desarrollo urbano mucho mas sustentable.
Muy interesante el tema y el desarrollo del mismo.
Sin embargo coincido con la reflexion de Fernando.
Existen otros factores que se deben tomar en cuenta, si bien en otros países se ha aplicado estos sistemas por ejemplo en Holanda y España, asi como algunos arquitectos lo han implementado en sus proyectos. pero en la ciudad que tan factible seria?
Suena interesante, pero a decir verdad, no creo que a muchos de los arquitectos que proyectaron y construyeron estos edificios les agrade la idea que tapen sus fachadas que disenaron con bastante esfuerzo, pero por otra parte es buena la idea de crear el verde en todas partes y en los edificios como se menciona en esta ocacion, la naturaleza debe de estar en todas partes, debemos ayudarla, ya que nosotros mismos la estamos matando, creo que es un tema con algo de controversia pero muy bueno.
Publicar un comentario