viernes, 1 de mayo de 2009

Mi experiencia en el Taller de Reordenamiento del Río Chuvíscar



El Prof. Krieger convocó a alumnos de la GSD a participar en el seminario que él imparte, al mismo tiempo que se coordinó con el IMPLAN para que se convocara, paralelo a él, a un grupo de estudiantes locales. De esa manera, el ISAD fue invitado a participar, siendo el Urb. Salvador Herrera y la Arq. Ileana Portillo los asesores del Taller conformado por 12 alumnos por parte del ISAD y 13 alumnos de la GSD. El profesor inició el taller planteando una serie de cuestiones, tales como: ¿Porqué rescatar un río que ya no es percibido como tal, pero que durante la época de lluvias puede llegar a representar un riesgo de inundación? ¿Porqué rescatarlo en un panorama árido  y disperso como es Chihuahua? ¿Cómo atraer y captar la atención de la gente y mediante qué usos? Estas y muchas otras preguntas se abordaron, y de ellas partimos para encontrar los distintos roles que juega el río en la conexión de la ciudad. Como resultado se obtuvieron diversas propuestas, cada una de las cuales enfatizó la importancia de devolver vida al río, ya sea mediante su carácter natural o mediante la habilitación de nuevos usos en las áreas adyacentes a lo largo de todo el cauce.

Desde el momento en el que surgió la posibilidad de participar fue un reto muy grande. No solo por el hecho de trabajar a la par con alumnos de posgrado de una universidad de tanto prestigio, sino también por la magnitud de la escala, ya que era mi primer acercamiento a un proyecto urbano. El desarrollo del proyecto requirió de mucho trabajo; realizamos análisis de sitio y recorridos que parecían interminables e insuficientes para los alcances que se querían lograr, ya que cada vez surgían más preguntas y más aspectos a los cuales ponerle atención. No obstante, los resultados fueron gratificantes, que si bien no se concluyó como se hubiera deseado, fueron resultados satisfactorios, los cuales aún se pueden perfeccionar.

En cuanto a la metodología de trabajo, se decidió trabajar en parejas por la magnitud de la escala, por lo que surgieron 6 equipos que elaboraron su propuesta en la sección que más les llamó la atención. Primeramente como en todo proyecto urbano, realizamos un análisis a fondo de las diversas secciones del río para generar un diagnóstico y detectar los potenciales y deficiencias de cada una de ellas. Posteriormente, establecimos un master plan con las estrategias generales, a partir de las cuales cada equipo partiría para sus propuestas puntuales. En mi caso, mi compañera y yo escogimos la sección comprendida entre el Perif. De la Juventud y la Av. Politécnico Nacional, ya que vimos un potencial social y ambiental. La zona se encuentra totalmente inutilizada y la topografía corta la comunicación entre dos colonias que comparten características socioeconómicas similares, al mismo tiempo que hay muchos espacios residuales desaprovechados. Nuestra propuesta se enfocó a rehabilitar las zonas habitacionales proponiendo vivienda vertical, comercio y equipamiento, y a habilitar el espacio público, en donde el río fungiría como corredor conector, dándole un beneficio ambiental y económico al proponer nuevos usos y actividades en la zona.

Una de las primeras actividades que nos tocó realizar, fue la de recibir a los estudiantes y orientarlos en cuanto a los aspectos históricos y características de la ciudad y el sitio. Se organizaron actividades de recorridos, en donde ambos grupos pudimos convivir y compartir nuestras inquietudes con respecto al taller. Así mismo, fue un buen momento para dar a conocer la intención del estudio a la comunidad, ya que se organizaron ruedas de prensa y reuniones con las autoridades, éstas últimas no teniendo mucho éxito debido a percances de último momento.

De la misma manera, durante las vacaciones en semana santa, nos trasladamos a la ciudad de Boston, Massachussetts, a la revisión de mitad de semestre donde ellos presentarían su anteproyecto ante sinodales. Fue muy interesante conocer la manera en que se dan las presentaciones, ya que son revisiones intensivas que toman todo el día, pero los comentarios y la retroalimentación que se obtiene de ellas es de mucho beneficio. Se contó con la presencia de arquitectos, urbanistas y críticos que participaron con sus aportaciones para enriquecer la revisión. Al día siguiente, nos tocó presentar a nosotros nuestras propuestas, teniendo también un grupo que criticó nuestro trabajo y nos orientó en cuanto a los aspectos que requerían más exploración, lo cual refrescó los proyectos y nos ayudó a hacer las correcciones que creímos necesarias.

Al inicio del taller, había un cierto temor por parte de los alumnos del ISAD por el hecho de estar trabajando con alumnos de posgrado, ya que nos imaginábamos que sus proyectos estarían muy por encima de los nuestros. Finalmente, nos dimos cuenta que un proyecto es un proyecto, y que aunque ellos contaban con más conocimientos técnicos y experiencia, nosotros teníamos la ventaja de conocer el lugar, lo cual brindó un balance a las propuestas de ambos grupos. Sin duda aprendimos mucho sobre la elaboración de un proyecto y lo complejo que es su gestión, más cuando es de causa pública. Si bien fue un ejercicio académico, fue una manera de evidenciar las carencias que tenemos como ciudad y el potencial que de éstas podemos obtener.

Finalmente, el taller me dejó una gran satisfacción tanto personal como académica. Ojalá que se sigan impulsando este tipo de talleres en el ISAD porque son estas experiencias las que te permiten explorar posibilidades, ampliar tus horizontes y son una oportunidad para conocer las dinámicas de trabajo que se llevan en otros lugares. 


****************

Areli Limas

10 comentarios:

octaviof dijo...

Se me hizo muy interesante tu entrada. Es un tema que a todos nos compete como sociedad y creo que el “canal” (rio Chuviscar) es parte del reflejo de nuestra cultura.

Como ya sabemos la ciudad de chihuahua se asentó en una planicie la cual es llanura por tener un rio a lado, entonces, el lugar de la fundación de nuestra ciudad fue debido a la importancia de este rio ya que le dio prosperidad a los “Chihuahuenses” por muchos años; con esto pretendo establecer una comparativa de la importancia que solía tener el rio con la que tiene hoy en la actualidad, hoy el rio es un espacio de nadie, residual, inseguro y sus dos costados sirven para paso de automóviles a gran velocidad; por lo cual se ha convertido con el paso del tiempo en una cicatriz mas de nuestra ciudad.

Me da mucha satisfacción que exista el interés por parte del municipio (IMPLAN) y por estudiantes de borrar esta cicatriz tan grande de la ciudad y devolverle la importancia que merece, creo que existen muchas formas de brindarle dignidad al espacio.

Seguro ustedes deben de haber hecho propuestas muy interesantes y creo que nos vendrá bien a la clase que las compartan con nosotros y así poder ver las cosas que ustedes observaron en su proyecto.

Hugo Alejandro dijo...

Muy buena anecdota, y como tu mencionas Areli, es muy importante que se sigan promoviendo y generando esta clase de talleres en la institución, que además de ayudarnos a explorar mas a fondo y conocer el método de trabajo de otras instituciones, nos dan la oportunidad de enriquecer cuestiones como la forma en que se desarrolla un proyecto. Ademas de que no es solo el aprendizaje, sino tambien la convivencia con otras personas de diversas instituciones asi como naciones, el poder conocer y entender sus diversos puntos de vista.
En cuanto al tema de estudio del taller, "Reordenamiento del Rio Chuviscar", se me hace muy acertado, el haber trabajado en esta zona de la ciudad, y que mejor rescate del mismo rio, que aportandole plusvalia.
me gustaría saber un poco mas sobre las diversas propuestas. Pero en general me gusto mucho la entrada!

CMERAZ dijo...

Interesante ese taller, cuando me enteré del taller lo quise tomar por la experiencia con la gente de harvard, pero por promedio no me dejaron jaja! Eso es otra historia.

Referente a todo lo que has escrito, esta bastante interesante y la redacción me agrado mucho, esta muy largo el escrito y en ningún momento me aburrió, felicidades por eso!

En cuanto al proyecto, estaría muy bien que nos mostraras al menos la propuesta de tu equipo para entender cuales fueron los alcances del proyecto y respecto a la zona que tomaste, es muy interesante el tramo, y el uso que planearon darle fue a mi parece muy acertado, la vivienda en ese punto tiene mucho potencial y el comercio nunca esta demás, respecto al equipamiento estaria genial saber que fue lo que plantearon.

Y por ultimo ya para no extenderme mucho en mi comentario, nada mas quería decir que me gusto mucho lo ultimo que decías respecto a los temores de que las personas de Harvard tenían mas experiencia que ustedes, y comentas que al fin de cuentas un proyecto es un proyecto, y es que si es cierto eso que dices, pienso que todos los proyectos nos dejan una buena experiencia y lección en el caso de un mal proyecto, no seria del todo un mal proyecto, si no una lección de que no era por estaba ahí la respuesta, entonces, ese es el valor de los proyectos, y la diversidad de proyectos en temas urbanos o arquitectónicos. Saludos!

Paola D. dijo...

Areli, creo que tu escrito fue muy elocuente y nos condujo muy bien sobre el objetivo del estudio y su proceso. Creo que también todos hemos coincidido en que nos hubiera gustado ver en tu entrada algunas imágenes de la propuesta de tu equipo.

¿Qué les puedo decir yo del tema? Como coordinador técnico del IMPLAN en este proyecto, ha sido muy apasionante desde el primer momento. La regeneración del que deberia ser un elemento de identidad, y sobre todo teniendo como pretexto un festejo tricentenario, debería ser un proyecto prioritario. Desafortunadamente los enfoques y posibilidades de la administración local en este momento, son otros, pero no significa que el proyecto desparezca ni dejemos de insistir en él.

Debo decirlo yo, porque sé que ella no se atreverá a decirlo, pero el trabajo de Areli y su compañera Nahir, fue de los más destacados y prueba de ello es que en la publicación del estudio gestionada por el ISAD en Arquine aparece su proyecto. Los invito a interarse en participar este tipo de proyectos del ISAD, del IMPLAN o de cualquiera que sea la institución que los promueva (ya nos comentó Denisse anteriormente el IVI como caso también), que aunque requieren de gran trabajo y esfuerzo extra, tienen a ser una experiencia muy enriquecedora.

DENISSEQ dijo...

Hola

Pues de igual manera concuerdo con los comentarios pasados, es un proyecto interesante, así como importante para la ciudad y para nosotros como estudiantes y arquitectos, pero también es desilusionante el ver la poca importancia que se le ha dado, como lo menciona Paola.
Creo que sería buen idea, si hay tiempo de que nos presenten la publicación del libro, o bien las publicaciones de Arquine…

Saludos...

Miriam dijo...

Hola a todos!!!

Al igual que mis compañeros me pareció que tu escrito es muy interesante y que nos conduces de una manera en la que no nos aburrimos.

El tema es muy interesante y me imagino que debió ser muy gratifican te para ti la experiencia de trabajar con personas de otra universidad que con la cual puedes intercambiar diferentes perspectivas y aprender mucho sobre todo por ser un proyecto de tal relevancia, ojalá puedas compartir con nosotros parte de lo que aprendiste en este seminario.

pHer dijo...

Primero que nada pues que bien que tuviste la oportunidad de participar en un taller como este, creo que es una opotunidad que muchos deseariamos tener.

Y pues creo que una intervencion al Chuviscar ha sido bastante necesaria desde hace tiempo atras.

Esperemos que el proyecto se logre concluir e implementar en un tiempo minimo, ya que seria algo muy benefico en muchos aspectoe para toda la ciudad.

Stephanie dijo...

Me alegro de conocer tu anectoda, sin duda es una experiencia que muchos deseamos tener.
Lo mejor de todo es la riqueza y experiencia que te deja el participar en un proyecto a esa escala, y que es un punto crucial para el exito y mejora de la imagen de la ciudad.

Espero que el ISAD siga promoviendo estas oportunidades y asi conocer y adquirir nuevos puntos de vista, asi como darnos cuenta de la escala que se maneja en un proyecto como el del Rio Chuviscar.

claudia castillo dijo...

Muy interesante la entrada y Muchas felicidades por tu propuesta!

Definitivamente este tipo de proyectos te dejan un aprendizaje y satisfaccion muy grande.
Las distintas etapas por las que atravezaron me imagino que fueron muy enriquecedoras a nivel personal y profesional viendose reflejado al dia de hoy.
Se debe incentivar a la sociedad empresas, instituciones educativas, etc. la participacion e intervencion de nuevas propuestas.

IvAnn L dijo...

hola, si bien hablar de nuestro rio chuviscar creo que es muy importante, estar centrados en que es lo que pasa en nuestra ciudad, en nuestro entorno, nuestro espacio publico, asi estar enterados y que nada nos tome por sorpresa de lo que se hace en nuestro alrededor, creo que el rio chuviscar se ha dejado algo en el olvido, pero es un espacio que tiene demasiado de donde aprovechar, solo con el apoyo de gobierno y el apoyo mas grande, de los usuarios, ya que es para ellos.