martes, 12 de mayo de 2009

La vida en el espacio publico de Tempe

El mes pasado de marzo, tuvimos la suerte los compañeros de taller de bordes urbanos y yo, de ir a un viaje de estudios a Phoenix para una presentación del proyectos (avances) en la universidad ASU (Arizona State University) y fue sinceramente una experiencia de lo mas emocionante, no solo por el hecho del paseo en si, si no también por la experiencia de convivir con los estudiantes de la universidad y poderles compartir a ellos y los profesores nuestra forma de trabajar y viceversa, fue algo bastante interesante.


De lo que quiero hablarles, sin embargo, es lo relacionado al espacio publico en la pequeña ciudad universitaria de Tempe (Pronunciado como Tempy) y sus alrededores.




Tempe es una ciudad dentro de la zona metropolitana de Phoenix, Estados Unidos junto al río Salado, y colindando también con la zona de Papago que también hablare un poco de esta. Bien, para que puedan darse una idea de la conformación de la ciudad de Tempe, es la ciudad con mayor concentración estudiantil del área de Phoenix, contando con casi 70, 000 estudiantes,  una verdadera ciudad Universitaria, como la mayoría de la gente que habita el área son estudiantes, los espacios públicos están siempre repletos de gente joven, todo el día, a todas horas. La calle principal de concentración de actividad es la Mill Ave. Es la zona donde se encuentran las zonas de restaurantes, bares y comercios,  la mayoría con gran jerarquía o importancia al aire libre. Esta calle esta que corre a lo largo de 2 a 3 kilómetros a la cercanía de la universidad, esta excelentemente configurada o definida, cuenta con grandes aceras para los peatones y también con una cicloruta a los lados de las calles. Estas ciclorutas son parte de un programa de la ciudad de Tempe para promover el uso de la bicicleta y la caminabilidad de la ciudad, por lo que la mayoría de la gente y estudiantes recorre la ciudad en bicicleta o a pie, o mediante un eficiente sistema de transporte urbano, ya sea el típico autobús, o el recién implementado Tren ligero, y en ambos sistemas es posible subir a bordo con bicicleta lo que te permite mayor comodidad si viajas grandes distancias o decides recorrer la zona de Phoenix. Las imágenes siguientes muestran gráfica y claramente como es la zona de Mill Ave:




















Esta zona se encuentra en la parte Oeste de la colindando con la universidad ASU, que al sur se convierte en la avenida Apache Blvd, con sentido hacia el Oeste. El cuarto día del sábado, tuvimos la oportunidad de ir con algunos de los estudiantes de la universidad a recorrer la zona de Mill Ave después de una larga sesión de exposiciones. La zona cuenta con gran cantidad de antros, bares, cafés, restaurantes, librerías, etc., la vegetación de la avenida es abundante en sus dos aceras, y la gran mayor parte del tiempo esta densamente poblado, la mayoría de los lugares nocturnos permanecen abiertos hasta las 3 a.m., y a pesar de ancho de banquetas en ocaciones es casi imposible caminar sin rodear a la gente. La gran mayoría de los estudiantes de la Universidad son foráneos y viven en los departamentos cercanos a la universidad, lo que les facilita el traslado a sus clases caminando, o en bicicleta.





Otra gran e importante espacio publico que tuvimos la oportunidad de visitar, es la zona del parque de Papago, que me atrevería a decir que es el espacio publico, mas grande de toda la zona de Phoenix, este parque es actualmente una zona ecológica protegida, que fue convertida en un parque ecológico del desierto, en donde cuenta con toda una extensa población vegetal nativa del la zona del desierto de arizona y del desierto de sonora, y es tal vez uno de los espacios públicos naturales mas exitosos de la zona toda Arizona.

El parque de Papago se encuentra al norte de Tempe, entre la zona de Phoenix y Scottsdale, y esta dividido en varias partes o zonas diferentes, por tipología de vegetación, en el que puedes apreciar la gran diversidad de extrañas especies vegetales del desierto, con sus impresionante colorido y también disfrutar de los imponentes Sahuaros tan característicos del estado de arizona. Algo que nos causo asombro a todos lo del grupo fue que la mayoría de los recursos que son utilizados para la construcción o mantenimiento de los grandes espacios públicos, como son este tipo de parques, algunos museos, etc., salen de la sociedad en a manera de donaciones, y pudimos ver claramente esto, pues la mayoría del mobiliario y algunos que otros objetos, tenían inscrita una leyenda con el nombre de uno de los donadores, y eso me parece bastante interesante, pues es una manera de reconocer el esfuerzo de las personas por hacer todo esto posible.




















Como conclusión a este tema, me gustaría decirles a todos ustedes, que cuando tengan la oportunidad de visitar Phoenix, conozcan Tempe y Papago, en realidad no se van a arrepentir, es un lugar bastante interesante y en el caso de Mill Ave. En tempe no solo es la cuestión física del espacio publico, la manera en que se utiliza y como la gente verdaderamente se apropia del espacio es algo que deberíamos de hacer en nuestra ciudad, mas que la configuración del espacio espacialmente hablando, la riqueza se lo damos todos nosotros como sociedad y sinceramente no existe espacio publico exitoso si este no es habitado por los miembros de la sociedad que lo conforma.


Muchas gracias por leer todo este documento y espero les halla gustado y les sea de utilidad.


Si desean ver mas imágenes de estos sitios, solo pidanmelas porque no he podido configurar bien la entrada de texto junto con las imágenes, asi que solo pude poner estas que están viendo.


Carlos Meraz



13 comentarios:

IvAnn L dijo...

Realmente es importante conocer otras ciudades y como es su estilo de vida y su funcionalidad en el espacio publico, es enriquecedor darnos cuenta de como sus sistemas han servido alo largo del tiempo, dejandonos asi un ejemplo a seguir, para que manana sea mucho mejor nuestra ciudad, buen escrito.

Stephanie dijo...

Interesante la entrada de carlos. Definitivamente se ve la cultura que tienen los ciudadanos al prover su ciudad de buenos y existosos espacios publicos.
Seria muy bueno que esto sucediera en nuestra ciudad que tuvieramos esa cultura de enteder que los espacios publicos son de todos los ciudadanos y que no solo los urbanistas y el gobierno son los encargados de mantenerlo y tratar de hacerlo funcionar...

Hugo Alejandro dijo...

Me gusto mucho tu entrada Carlos!
Es impresionante ver el gran valor y respeto que le tienen los usuarios y habitantes a esta magnifica ciudad universitaria y lo menciono porque como dices en la entrada, que la mayoría son jovenes estudiantes y ademas de ser foráneos.

Me parece grandioso que realmente se tenga la suficiente madurez y los valores para respetar el espacio publico en una ciudad como esta. Me llama mucho la atención que sea una ciudad en la que se promueva en gran medida el recorrer esta gran avenida (Mill Ave.) a pie o en bicicleta!.


Sobre el parque de Papago me agrado mucho el hecho de que sea un parque temático "un parque ecológico del desierto" en cuanto a la vegetación,es decir en donde se haya hecho conciencia y seleccionado diversas variedades de vegetación adecuadas, existentes en la region de Arizona.

Puedo decir que solo he estado en el aeropuerto de Phoenix, pero ahora con estos ejemplos de espacios públicos que comentas, me agradaría realmente poder visitarlos algún dia.

pHer dijo...

Primero que nada me parece muy importante que hayas tenido la oportunidad de intercambiar experiencias con alumnos de otras universidades, es algo muy enriquecedor.

En cuanto a la entrada, hubiese sido muy bueno que hubieras ahondado mas en el aspecto perceptivo del lugar que en el descriptivo.

Sin embrago creo que nos has puesto un buen ejemplo de espacio público, de manera general nos hiciste ver como los habitantes se apropian y "viven" el lugar, y de cuan importante es dar la prioridad al peaton.

Bueno sería que en Chihuahua comenzaramos a ver lugares así, tenemos un muy buen reto por delante como futuros diseñadores del espacio, pero también muy buenas referencias de las cuales aprender.

octaviof dijo...

Yo también tuve la oportunidad de Carlos de ir a Phoenix y experimentar esta revisión e intercambio estudiantil por un fin de semana, es muy agradable la experiencia que esto nos dejo ya que convivimos con estudiantes de una universidad, cultura e ideología diferente a la nuestra y fue grato el resultado al ver que los proyectos eran similares a pesar de todas estas diferencias.
Creo que Carlos redacta muy bien el texto y expresa lo que es Tempe y como lo viven sus usuarios y como menciona Stephanie, creo que esto tiene mucho que ver con la cultura que haya existe y que intentamos imitarla en nuestra sociedad.
En lo personal a mi me gusto mucho Papago ya que es un parque que cuenta con casi todas las plantas nativas de los desiertos de todo el mundo, y descubrí muchas plantas que nunca había visto; pero lo que realmente me llamo la atención fue que tanto ellos como nosotros vivimos en desierto pero ellos le han sabido sacar mucho mas “jugo” a esto y en vez de verlo como algo malo lo explotan, como por ejemplo el parque, y por ultimo creo que este parque puede ser un buen ejemplo para el parque que pretenden hacer en Samalayuca.

DENISSEQ dijo...

Me parece que tu manera de describir tu experiencia y al mismo tiempo el espacio, es excepcional, al leerlo me dieron ganas de estar ahí y poder ver lo que describes. De igual manera que comente a Areli en su entraba, que gran oportunidad han tenido con este intercambio de conocimientos, experiencia y vivencias, al hacer este tipo de talleres.
Felicidades y ojala que en sus proyectos se vean reflejadas estas experiencias…

Saludos…

Rparra dijo...

Hola a todos!

Pues la entrada de Carlos me parecio muy buena la forma de redactar y describir su experiencia en este taller.

Creo que realmente estos espacios tienen un gran exito por motivos como los que se mencionaban como el usuario tiene la cultura de respeto hacia esl espacio, cosa que falta en nuestras ciudades para lograr espacios con este exito.

Miriam dijo...

Hola a todos!!!

Me gusto mucho tu entrada pues la forma en la que lo describes hace que uno se imagine los espacios.

al igual que le comentario de Areli me parece que debe de ser una experiencia enriquecedora el poder convivir con personas de otras escuela y de otra cultura pues tu percepción de las cosas cambia y te hace ver cosas diferentes a las que estas acostumbrado. espero que todos podamos disfrutar de una experiencia similar.

Areli dijo...

Coincido con los comentarios de los demás en cuanto a tu entrada. La manera en que lo abordaste nos permitió ir imaginandonos la dinámica de la ciudad y sus habitantes. Que padre que hayan tenido la oportunidad de ir y complementar el taller con la visita a diferentes sitios.
En lo personal siempre me han llamado la atención las ciudades universitarias, porque de cierta manera, son ciudades llenas de vida y abiertas a la creatividad, innovación y a la implementación de nuevas cosas, como lo podemos ver con la descripción de Carlos sobre Tempe.
También se me hizo muy interesante el Parque Papago, porque es una manera de mostrar la riqueza y biodiversidad del desierto, que a menudo se subestima, pero que en realidad es muy amplia.
Que bueno sería que Chihuahua no solo se interesara en copiar los modelos de desarrollo en cuanto a la infraestructura vial, y viera más allá el potencial que tenemos para desarrollar proyectos que favorezcan al medio ambiente, como estos parques de reserva natural o las alternativas de transporte.

claudia castillo dijo...

Que interesante tu entrada Carlos me gusto la reseña de estos lugares y tu experiencia en el taller.


Les comparto que estoy leyendo el libro "Tadao Ando Conversaciones con Micheal Auping“.
En éste T. Ando define que la buena arquitectura no solo trata de funciones primarias, también debe considerar funciones secundarias y terciarias y aún más allá por eso el espacio solo tiene vida cuando las personas entran en el.
Les cito esto porque creo que coincide perfectamente con la descripción que nos hiciste de Tempe y el Parque Papago, los estudiantes son los han dado vida a la zona, sin embargo se ha dotado ese espacio con suficientes elementos para que se aproveche al máximo e invite al usuario a utilizarlo.

AleA dijo...

Me gusto tu entrada y el adentrarnos en un espacio desconocido, la diferencia que existe en el espacio publico vivido por una sociedad especifica, en este caso jóvenes de universidad; es un punto muy importante el que abordas con esta especificación, ya que creo que es la dictadora del espacio; como lo mencionas, es necesaria la articulación entre la sociedad y el espacio publico para su éxito.

Unknown dijo...

coincido con todos mis compañeros, en que las infraestructuras deben de complementarse con otro tipos de elementos, para dar mas riqueza a los espacios urbanos y esten llenos de vida a cualquier hora del dia, aprovechandose en su totalidad lo uqe este espacio brinda; aqui en Chihuahua deberia de proponerse un espacio de esta jerarquia o bien rescatar el centro historico para que haya movimiento y seguridad todo el tiempo y de este modo ir erradicando la violencia fomentando la convivencia social.

Paola D. dijo...

Carlos, creo que has logrado una muy buena entrada, tanto como la narraste y fuiste llevando la descripción del sitio, así como por las imágenes para ilustrar que utilizaste. Sin embargo, y esto es para todos, me gustaría que pudieran ir utilizando de vez en cuando un poquito el lenguaje técnico, que al final, es uno de los principales objetivos del seminario, el reflejo del dominio del tema del espacio público.

Por otro lado, refiriéndome al contenido creo que hiciste referencia a dos tipos de espacios públicos muy interesatantes, la calle y un parque. El primero, con unas características de actividad muy intensas, en gran medida dada por el tipo de población del sitio y en otra, por la diversidad de actividades y usos complementarios que se encuentran a lo largo de ésta. En cuanto al parque Papago, creo que todos tienen razón al considerar este un ejemplo muy positivo de cómo potencializar un recurso apartenmente poco aprovechable, como es el desierto. Bien es sabido que los "gringos" saben sacar provecho de todos sus recursos y debería ser una habilidad también a imitar.