Saludos compañeros, en esta ocasión comentare un proyecto que se realizo en la ciudad de Santiago de Chile, con el objetivo de recuperar uno de los barrios más importantes de la ciudad, por medio de la creación de un espacio público.
ARQUITECTOS: M. Cecilia Vergara, Paola Durruty, Pablo Decarolis, Jorge Schliebener
LOCALIZACIÓN: Barrio Bellavista, CHILE
SUPERFICIE DEL TERRENO: 5.800 m2
SUPERFICIE CONSTRUIDA: 1° piso: 2.025,22m2 y 2° piso: 1.284,06m2
AÑO DEL PROYECTO: 2005
Este proyecto propone recuperar el interior de manzana en el barrio Bellavista, a través del diseño y desarrollo de un programa gastronómico - cultural, que pretende aportar un espacio nuevo, dinámico y vital al sector. La gestión tuvo como objetivo crear las condiciones para que un grupo de propiedades aisladas, deterioradas y en desuso, se integrara manteniendo su arquitectura original para conformar un nuevo conjunto. Se demolieron todas las construcciones interiores de la manzana, para lograr una plaza pública interior. Este espacio público une los distintos tipos de edificaciones, casas, bodegas existentes, entre otros; logrando convertir las partes traseras de estas edificaciones en fachadas interiores.
La intervención aparte de todo genera un recorrido y espacio de transición al interior que comunica peatonalmente las calles paralelas de la manzana. Los materiales, mobiliario e iluminación se pensaron neutros, tanto para resaltar una arquitectura de principios del siglo pasado, como también para construir un soporte unificador que acoja los distintos cafés, restaurantes, talleres y locales que se proponen.
El proyecto quiere rescatar la esencia e interioridad del barrio Bellavista, construyendo un nuevo espacio interior de acceso público con identidad propia. Un barrio dentro de un barrio.
Creo que este es un muy buen ejemplo de cómo poder recuperar un área de la ciudad que, con el paso de los años y el crecimiento de la mancha urbana se deteriora provocando su abandono. Así como también se aprovechan los espacios vacios, que con el paso del tiempo solo se convierten en espacios residuales que lo único que aportan es una mala imagen urbana a la ciudad…
Si desean ver más información acerca del proyecto les dejo este link: http://www.patiobellavista.cl/pags/quienessomos.php
“Gracias por su atención”. Stephanie Ramírez
10 comentarios:
Sinceramente desconocia totalmente de este proyecto, y la verdad que bueno que lo expones aqui, porque me parece un proyecto muy interesante, y sobre todo, muy viable para nuestra ciudad.
Este tipo de proyectos son exitosos, porque concentran como bien lo dices, usos comerciales similares y eso le dan identidad al espacio, de modo que cuando piensas en salir a comer o a cenar a la calle a algun lugar tranquilo y calido, piensas inmediatamente en un este lugar, donde puedes encontrar esta diversidad de lugarcitos como si fueran cafes y pasear por el interior de este patio y disfrutar de el.
Esta muy padre, la verdad que casi lo puedo imaginar como es su interior, y me han gustado particularmente las imagenes primeras, donde aparece como es el tratado de piso y estas lamparas puestas en el piso que te guian tu camino.
Muy buena entrada y excelente proyecto.
Tu entrada es muy ilustrativa del lugar, sin duda, haces muy acertado el comentario de que cualquier parecido con la realidad local, es mera coincidencia.
Sin embargo, el tema de regeneración o reinvención de los barrios es muy importante, sobre todo en ciudades de rápida expansión como la nuestra donde cada vez se dispersa más la población y se abandonan los barrios tradicionales. Creo que estrategias como ésta, son exitosas en la medida que se consultan (participación ciudadana), se compromete a los actores (inversión pública y privada) y se logra la apropiación del sitio por los usuarios (difusión). La ciudad es un organismo vivo, se deteriora y evoluciona, hay que estarle reanimando y revitalizando constantemente.
Me gusto mucho el proyecto Fanny, en especial por la idea de brindarle una nueva identidad al espacio, un uso que lo hiciera de nuevo rico y diverso y que mejor emplear temas que van muy de la mano como lo son la gastronomía y la cultura, logrando asi un espacio que te invita a conocer su diversidad de sabores, a recorrer y a disfrutar en el, una estadía placentera. Ademas me parece excelente el hecho de que no sea un espacio aislado y cerrado, si no todo lo contrario, que grandioso esto que comentas de que este barrio es una transición que comunica peatonal mente las calles que se encuentran paralelas a sus costados.
Muy buena entrada!
Hola Buena Tarde compañeros…
Me llena de alegría el ver como progreso este blog, y como ultimo comentario oficial dentro de clase, más espero que no sea el último que realice al igual que ustedes, no quise dejar pasar la oportunidad de decirlo.
Creo que todos hemos trabajado y dejado algo de nuestro esfuerzo aquí, en lo personal nunca había participado en un blog y de verdad que disfrute mucho de hacerlo esta vez. Es mucho lo que nos deja, así que ojala no lo pasemos por alto y sigamos teniendo este tipo de inquietudes para crecer como profesionistas.
Y bueno el tema que trata Estefanía me encanta, coincido con Paola, en que nuestras ciudades dispersas y sobre todo atrasadas en un proceso de planeación, necesitan poner más atención a este tipo de proyectos de recuperación de espacios que en nuevos proyectos, que en algunos casos solo siguen contribuyendo al crecimiento de la ciudad y son más costosos.
En mi entrada les expuse un proyecto también de recuperación de espacio, pero claro que a una diferente escala y bajo otro esquema. Sin embargo comparten ese propósito de habilitar así como reactivar espacios muertos dentro de las ciudades.
A lo largo del desarrollo de este blog, se han tratado diversos temas en diversos lugares, en su mayoría extranjeros, y en ese sentido creo que hace falta hablar más de nuestro país, de nuestro estado o ciudad.
Y tal vez reflexionar el trabajar por que estos espacios públicos de nosotros, par que algún día, tal vez en otros blogs hablen de nuestra ciudad y sus espacios públicos.
Felicidades a todos
Hola a todos!
Pues me parecio realmente muy interesante el tema de la entrada.
Creo que es un tema que de cierta forma ya habiamos visto en entradas anteriores, lo que es la recuperacion de espacio publicos o espacios residuales, pero en este caso es un poco mas interesante la fortma en que se realiza rescatando los patios traseros o areas si vida de este barrio y dandoles un toque de fachadas muy interesante a parte de esto el proyecto creo que se enriquece mucho mas con el plus que obtiene de espacios como cafes, restaurantes, etc.
Que interesante es ver ejemplos de intervenciones en Latinoamerica, sobre todo, porque estamos mas acotumbrados a mirar a nuestros vecinos del norte e imitarlos erroneamente en casi todo.
Si bien no es un proyecto tan costoso, como el que Denisse nos describio en la Ciudad de Nueva York, nos da una muy buena muestra de que cuando los proyectos estan aterrizados tanto en el aspecto economico como en el cultural de una comunidad, pueden ser de mucho exito y beneficio para los usuarios.
Por otro lado, el querer fomentar de nuevo el concepto del "barrio" creo que es un gran acierto, sobre todo, por el aumeto desmedido de los fraccionamiento bardeados que vemos a diestra y siniestra en las ciudades modernas.
Esperemos podamos ver tambien proyectos e intervenciones como estas dentro de nuesrta ciudad, que en mucho ayudarian a la reivindacion de los espacios publicos y en mejorar la deteriorada calidad de la ciudad.
Que importante es el entendimiento de un sitio y la interpretacion de las necesidades del usuario para hacer una intervencion.
En lo personal la arquitectura Chilena contemporanea me gusta bastante considero que aporta ideas innovadoras con un sello caracteristico de la cultura latinoamericana.
Muy interesante tu entrada.
En verdad kreo que estos proyectos son de lo mejor, las recuperaciones o remodelaciones de estos espacios sin lugar a duda son merecedores de revivir, ya que algunas veces los dejamos en el olvido y no se hace cargo ninguna autoridad y mucho menos el usuario que solo lo camina sin preocuparle su causa o destino, es un hermoso lugar que merece ser visitado y conocido por los usuarios.
Hola, me pareció muy buena tu entrada, creo que es un buen ejemplo de lo existente aquí en el país y de los cambios que se pueden hacer para crear espacios públicos exitosos.
Creo que comparando este ejemplo con casos más locales (la ciudad de Chihuahua) podría resultar altamente atractivo ya que como mencionaste seria brindarle una identidad propia al espacio y a la vez transformarlo en algo más digno para sus usuarios.
hola a todos, creo que todos coincidimos en uqe estos espacios son bastante interesantes y placenteros el estar ahi, me recordo al lugar en donde estaba el puro bar, que era bastante agradable caminar por ese lugar y creo que es el unico ejemplo aqui en la ciudad, donde la configuracion y la posicion de las edificaciones dieron como resultado un bien logrado espacio publico.
Publicar un comentario