martes, 12 de mayo de 2009

Invadiendo al Espacio Publico




A lo largo demuchos anos se han implantado en la via publica y en los espacios de uso cotidiano, estos famosos puestos ambulantes, ya sea de comida o de venta de pirateria o cualquier objeto facil de vender en la calle y que la gente se detenga a comprarlos.


Tanto en nuestra ciudad como en muchas otras, se ha transmitido y centrado esto como una tradicion que se convierte en parte del espacio publico, pero sin darnos cuenta que nos esta afectando dia a dia, como si se tratara de un mobiliario del espacio publico, pero lo que es verdad es que en ninguno de sus aspectos contiene estetica o es amigable con nuestros espacios publicos.


Las autoridades, desde el menor policia hasta el gobernador de el estado, pasan por alto estos actos y este movimiento, ya que lo mas probable es que estos tengan ganancia de estos negocios que no tienen lugar fijo o respeto por su entorno, tambien asi mismo los peatones dejando que esto suceda cada dia y en nuestra cara, que al suceder esto, contaminan las banquetas, parques.


El caso mas extremo es el centro historico de la ciudad, ya que en cada esquina ay un puesto ambulante, ya sea de comida o de discos piratas por dar un ejemplo; asi con esto no respetando nuestros parametros de las aceras, orillando al peaton a bajarse ala calle para llegar a su destino.


Otro de los casos, una minima pero existe tambien esta situacion es la conocida deportiva de chihuahua, ya que estos puestos o locales se han llegado hasta cimentar en el mobiliario que existe en este parque.


Haciendo conciencia con esto, lo unico que nos queda hacer es apoyar y cuidar mucho mas nuestro espacio publico, ya que una vez que se pierda sera demasiado dificil, recobrar lo que un dia fue nuestro, limpio y sano para nosotros y nuestros hijos.

14 comentarios:

pHer dijo...

Como bien lo comentas Ivan, el comercio ambulante o informal ha sido una actividad de mucho tiempo atras, para ser exactos, desde la epoca prehispanica, es parte de la cultura y la idiosincracia de los pueblos americanos, por lo que sera una actividad perenne.

Un primer cuestionamiento, en base lo que expones dentro del tema es, sí el espacio publico es el "lugar de todos" y en el que se desarrollan las diversas actividades de los habitantes en una escala ya no individual, ¿ no es acaso licito el derecho a realizar tambien actividades como esta en la via publica ?

De ser así, un segundo punto a debatir es ¿ hasta donde puede darse ese derecho de uso de via pùblica sin afectar a terceros ?

La problematica estriba, no en la actividad como tal, sino en el crecimiento desmedido de ésta y la falta de ordenamientos legales mucho mas adecuados a los tiempos actuales y/o la ejecución a discreción de los ya existentes.

Dentro de nuestro campo, lo mas sensato es tomar tales actividades como parte de nuestra realidad social e integrarlas cuando nos encontremos frente a un proyecto urbano.

octaviof dijo...

Estoy de acuerdo con lo que menciona Fernando. Si ya tenemos identificado el problema que en este caso es el comercio informal y las autoridad lo pasan de alto, entonces creo que nuestro deber como planeadores o re diseñadores de la ciudad es empezar a establecer soluciones viables al problema.
Existen algunos ejemplos en nuestra ciudad, como puede ser la plaza de armas, la brindaron de mobiliario urbano especializado en comercio informal (voleadores) y con esto le están dando la oportunidad a personas que trabajen, brindándoles equipamiento y a su vez estos interactúan de manera tan eficiente en la plaza que llegan a ser destinos de los usuarios de esta.

DENISSEQ dijo...

HOLA, SALUDOS

Generalmente la economía informal se asocia al ambulantaje y a los efectos negativos que tiene sobre el comercio establecido y como en este caso al deterioro de imagen urbana y mas…

Sin embargo estoy totalmente de acuerdo en que ya que es una práctica difícil de desarraigar, porque no tomarles en cuenta de alguna manera, y así dotarles de un espacio bien establecido, tal como el ejemplo que menciona Octavio.

Sabemos que no es fácil pues sería como regalarles un local de establecimiento, ya que por lo general este tipo de establecimientos no pagan impuestos. Pero es increíble como este auto empleo es una parte importante en la misma producción económica del país, pues según el INEGI, representa el 10% del PIB.

Existe un documento interesante que habla de esto (economía informal, evolución y perspectivas del centro de estudios sociales y de opinión publica CESOP), donde pueden encontrar más datos duros que denotan el impacto de esta economía informal sobre nuestro país, lo cual nos lleva a reflexionar, y para poner un poso mas de atención y ofrecer soluciones viables a este inconveniente para muchos pero trabajo para otros.

Gracias…

CMERAZ dijo...

Excelente tema Ivan, mas que la invacion del espacio publico, pudiera ser el comercio informal en el espacio publico, pues existe siempre una gran cantidad de comerciantes ambulantes de caracter informal que se apropian del espacio publico y se instalan para vender sus productos y que tengo que decir que son comercios muy exitosos.

Sinceramente a diferencia de lo que comentas, y como lo comente en nuestra clase del jueves, no sabria decirte si este tipo de fenomenos sociales esta bien o mal, pues para ello tendriamos que hacer todo un analisis para llegar a un resultado objetivo, lo que si puedo decir, es que las condiciones tanto economicas, sociales, culturales, etc, hacen de este tipo de situaciones, algon parte ya de nosotros, es solo cuestion de ir a visitar algun equipamiento de importancia como son las clinicas, tanto del IMSS, y las demas clinicas gubernamentales, para ver la cantidad de comercio informal que se establece, y que en verdad brindan un servicio importante a la comunidad, cuantas veces como dices, te has dado la vuelta por la deportiva a pasearte (no presisamente a practicar deporte) y te detienes a consumir algunos de los productos tan caracteristicos de nuestro pais, los dulces, chuchulucos, refrescos, etc, etc.

En mi tema de tesis me gustaria abordar este tipo de cuestion informal en el espacio publico, pienso que si a esto se le da un tratamiento correcto, se podria sacar mucho provecho, y sobre todo ayudaria tanto a la gente como a los comerciantes a establecerse de manera mas ordenada y que en un futuro pudiera favorecerlos.

Felicidades por la desicion de tema, a mi en lo particular, me parece interesante el tema. Saludos!

Rparra dijo...

Hola a todos!

Creo que es un buen tema en si pero coincido tambien con Fernando.

Considero que mas que invasion del espacio publico es comercion imformal como se menciona , y lo preocupante mas que nada es el dato que menciona desde cuando se da este tipo de actividades comercionantes, y que hasta la fecha se dan de esta forma irregular y con crecimiento desmedido ahi es lo que deberia de preocuparnos y tratar de proyectar espacios que apoyen e integren estas actividades sociales a los espacios y de esta forma en vez de llegar a ser un problema se conviertan en actividades que den vida a los espacios.

Miriam dijo...

Hola a todos!!!

al igual que mis compañeros, me parece que es un tema muy interesante el que aborda Iván, sobre todo por las cuestiones de imagen que le brida a la ciudad. pues aparte de que en algunas ocasiones no es el mejor de todos, obstruye el flujo peatonal que esta por lo cual se tiene que esquivar en algunos casos por las calle corriendo el riesgo de que no s atropellen.

Creo que el gobierno debería de hacer algo para que, si bien, este no deje de funcionar, por lo menos tenga un lugar mas adecuado a manera de que no estorbe, pues la final de cuentas, si estas personas no venden se convierten en criminales.

Areli dijo...

Pues si, yo creo que el comercio informal en el espacio público es algo que ya se ha vuelto hasta parte de la misma cultura mexicana, que ciertamente proviene de los mercados tradicionales. Sin embargo hoy en día se percibe como una invasión que no solo las autoridades pasan por alto, sino los mismos habitantes. Porque sabemos donde se encuentra y sabemos que está mal ubicado porque representa un obstáculo para el peatón, sin embargo no se buscan soluciones y lo asociamos como un aspecto más de la vida urbana.
Por lo mismo no creo que sea algo que debamos de quitar ni luchar en contra de, en primer lugar porque representa como mencionó Denisse, una actividad importante para la economía del país y es la manera de subsistir para muchas familias. Lo que si podemos hacer como diseñadores urbanos es incluir y dotar de espacios para su correcta ubicación, tal vez no a manera de locales comerciales, sino adecuar mobiliario urbano en donde se puedan instalar, kioscos u otras estructuras, pero prestando atención a las necesidades del comerciante, porque no solo es ofrecerle algo físico en que albergarse, sino que tenga un buen funcionamiento tanto para el comerciante como el cliente.

claudia castillo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
claudia castillo dijo...

De igual manera coincido con los comentarios de mis compañeros, se debe proporcionar un espacio establecido donde el comercio no afecte la imagen urbana de la ciudad.

Definitivamente se puede llegar a un acuerdo. Por ejemplo cuando se expuso en la catedral el espectaculo de luz y sonido organizado por 3 siglos 3 fiestas el comercio ambulante fue muy atractivo porque estaba "organizado" generando un ambiente muy agradable.
De igual manera en donde existe este problema se puede llegar a una solucion, sin afectar a los comerciantes y a la ciudad.

AleA dijo...

Coincido con los comentarios de mis compañeros, acerca de lo importante que es el comercio informal y lo arraigado que esta en nuestra sociedad; por ende lo difícil que es tratar con este tema. En lo personal no estoy de acuerdo con el titulo de la entrada original "invadiendo al espacio publico" ya que como lo dice es publico, quien te dice que es una invasión? es un modo de sustento de vida comercial desordenado, que genera conflictos y contaminación; hago referencia a las calle cuarta y su reordenamiento de comercio, no conozco bien de este tema ni el sustento que tenga, solo hago el comentario de mi observación hacia estos puestos de comercio que no son utilizados por los comerciantes y menos identificados por los usuarios. El comercio informal existe, debemos implementar cambios y mejoras que sean objetos de identidad y de arraigo para los comerciantes y sus usuarios; así como para la articulación con la ciudad y su funcionamiento.

Hugo Alejandro dijo...

Concuerdo con los comentarios de la mayoría de mis compañeros,el comercio informal de este tipo es un problema y como menciona Denisse, no podemos querer desaparecerlo u obligarlo a desalojar el area en la que se encuentran del dia a la mañana ya que realmente representa cierto porcentaje en la economia. Crep realmente como comentan la mayoria que es necesario que se promueva cierto ordenamiento a la hora de planear y el diseñar asi como tambien el rediseñar diversas areas asi como zonas que alberguen distintos espacios públicos que se encuentren afectados por problemas de este tipo.

Stephanie dijo...

Coincido con mis compañeros, ya conocemos varios casos donde nuestros espacios publicos son invadidos por comercios informales, opino que si ya es un problema recurrente, y es inevitable que estos de presenten entonces pensar en diseñar los espacios adecuados e infraestructura para el establecimiento de estos comercios, asi se daria un mejor servicio y mejoraria la imagen urbana de los espacios publicos.

Unknown dijo...

considero que deberia de existir una normatividad que regule este tipo de comercio ppara uqe no haya invasiones al espacio publico, uqe si bien es muy escaso en la ciudad, con la implantacion irregular de estos, termina por estropear el espacio publico y afea la imagen urbana.

Paola D. dijo...

Iván, creo que seleccionaste un buen tema para tu entrada, pero no lo abordaste adecuadamente. La estructura del texto es muy simplista y no refleja un nivel de análisis muy profundo. Solamente haces referencia a casos locales y se logra articular con fuerza tu posición con respecto al tema. Tus compañeros han logrado entradas muy buenas, sugiero repasarlas para ver como se estructuran e incluso en ocasiones se complementan con datos y casos de referencia.

Con respecot al tema, creo que los comentarios de alguna manera rebasaron a la entrada. Sobre todo Fernando, Denisse, Ale... denotan que les gusta escribir y debatir, pero sobre todo con argumentos y cuestionamientos. Creo que es muy interesante lo que se logra al poner sobre l mesa temas tan controvertidos como éste.

Coincido en que el tema del comercio en la vía pública es un aspecto de nuestra cultura que no ha sido reconocido como tal y esta situación la vemos repetirse proyecto tras proyecto, obra tras obra. Si bien, no podemos permitir que todo lo que surja de manera informal sea reconocido, creo que si debe tomarse muy en serio el papel de la autoridad como ordenador (por lo menos creo que esa es su función) y por otra de la sociedad, demandando esta situación de ordenamiento. La ciudad siempre tiene una situación, como se dice popularmente, de "estira y afloja", no hay verdades absolutas y siempre hay que estar buscando una situación de "ganar-ganar", negociar en beneficio de la propia ciudad y de sus usuarios.