La ciudad de chihuahua ha ido creciendo de una manera muy acelerada en los últimos años gracias al importante desarrollo que ha tenido en diversos ámbitos, con esto la ciudad se ha esparcido y ha madurado en varios aspectos, pero aun existen algunos puntos débiles con los que cuenta, uno de ellos los espacios residuales como espacios públicos.
El espacio público es uno de los elementos fundamentales en el desarrollo óptimo para la ciudad como sociedad ya que este interviene en diversas maneras como en la integración de sus usuarios.
La ciudad de chihuahua se caracteriza por ser una de las principales ciudades en el país en materia de construcción de viviendas y las constructoras están obligadas a dar un porcentaje de donación al gobierno el cual aproximadamente es de 12% de la superficie fraccionada.
Los espacios de donación por parte de las empresas constructoras en su mayoría son espacios residuales o en su defecto pueden llegar a ser espacios fragmentados los cuales no tienen condiciones para establecer equipamientos sobre ellos; por lo tanto, el gobierno se ve obligado a utilizarlos como espacios públicos, en la mayoría de los casos son espacios de recreación (parques) pero al hacer parques en espacios que no fueron concebidos para ellos es muy difícil lograr que tengan el éxito debido ya que no logran una integración con el resto de la ciudad.
Uno de los principales ejemplos de nuestra ciudad es el parque “la cantera” el que se encuentra sobre la avenida del mismo nombre, es una de las áreas de recreación mejor equipadas de la ciudad ya que cuenta con diversos tipos de mobiliario urbano (de recreación) que atiende a gente de diferente edad, pero este parque no tiene el éxito que debería de tener acorde a sus instalaciones ya que fue diseñado para cubrir un espacio residual de la mancha urbana, no para atender a la necesidad de la población.
Con esto pretendo llegar a crear un poco de conciencia en que “Los espacios residuales como espacios públicos” son un problema grave que nos debe de preocupar a todos como ciudadanos y a nosotros aun mas como “diseñadores” de la ciudad, ya que como mencione antes los espacios públicos deben de ser costuras de la ciudad los cuales ayuden a unir a la sociedad y no ser costras de ella.
Creo que las empresas constructoras no tienen toda la culpa de esto, pienso que el gobierno debe de crear leyes que obliguen a las inmobiliarias a donar espacios adecuados para usos de suelo determinados o la administración propia comprar lugares adecuados para el desarrollo de los equipamientos (en este caso espacios públicos) y así tener una ciudad que esté integrada.
Saludos
Octavio f
13 comentarios:
Interesantisima entrada Octavio, este tema deber ser algo que tenemos que tener constantemente en cuenta, pues los espacios residuales en la ciudad son muchisimos, hubiera estado excelente que mencionaras la cifra de espacios residuales o lotes baldios en la ciudad, pero creo que son un porcentaje bastante significativo.
Respecto a lo que comentas del gobierno tienes toda la razon, la verdad es que son los mayores culpables de la situacion de la ciudad, y la verdad es que deberian de tomar medidas para fomentar a los particulares dueños de esos terrenos, que se ocuparan, como espacios publicos, llamese parques, plazas, etc, pero tambien, con cualquier otro tipo de uso, para evitar estas perdidas a la ciudad y dotar a la ciudad en esos espacios, de usos apropiados para la ciudad.
Un tema muy controversial es el que tratas Otavio; y pues concuerdo contigo en que los desarrolladores no tienen interés en el uso del espacio publico ni lo conciben como tal, simplemente cumplen con la ley de donar el determinado numero de metros cuadrados por los construidos; pero hablando del ejemplo en específico que abordas "parque la Cantera" creo que este no es un espacio residual sino un espacio recuperado; a mi punto es un buen ejemplo del rescate de espacios, tal vez no es tan amable con el usuario por su ubicación, pero creo que los jóvenes tienen buen aprovechamiento de el. Visítalo un sábado por la mañana y entenderás el uso que ellos le dan.
Muy interesante la entrada, Asi como menciona Carlos, creo que es preciso hacer un llamado al Gobierno, a que tome realmente el interes hacia esta clase de problemas, el generar ciertas normatividades o reglas que resuelvan de manera optima el saber que medidas aplican para un buen aprovechamiento de estos espacios residuales. Creo que la produccion de fraccionamientos amurallados cada vez mas en las afueras de la ciudad es un factor-problema causante de estos espacios residuales por lo que deben tener un alto, debemos empezar a recuperar estos espacios residuales, emergiendo con proyectos de vivienda vertical, asi como de plazas y pulmones verdes.
Sin embargo, concuerdo en parte con Ale, no creo que el parque la cantera sea un espacio sin exito, uno de los problemas por lo que pudiera tener poca frecuencia y uso es que las entradas hacia los parques, a mi parecer no son la adecuadas, sin embargo, es muy cierto ver en los fines de semana a jovenes practicando deportes como Basket Ball y Skate en diversas areas.
Me gusto la entrada de Octavio, sin embargo no estoy del todo deacuerdo con lo que comenta acerca del parque la catera, si veo el espacio ocupado por el parque como area residual, pero creo que fue recuperado de manera satisfactoria, pues apesar de su ubicacion y accesibilidad que creo es lo que mas lo afecta, a funcionado muy bien, los fines de semana acude mucha gente, como mensiona hugo y ale; a mis hermanos les encanta ir a ese parque.
Tambien creo no esta del todo mal usar los espacios residuales como espacios publicos, de hecho creo es el mejor uso que se les puede dar. La situacion es saber escoger que espacios se pueden aprovechar y cual es la mejor manera de tratarlos con respecto a su ubicacion, forma, dimension, etc.
Hola a todos!
Pues como comenta Ocatvio un tema que no hay que dejar de lado, no hay que crear espacio publico solo por crearlo.
Hay que diseñar estos espacios y no solo equipar o llenar de mobiliarios de distintos usos los espacios resiudales, y querer considerarlos espacios publicos por que pasa lo que se comenta en la entrada, quedan residuales, vacios sin vida, por no ser planeados de tal forma,
Y tambien coincido con lo que habla en materia de que los fraccionadores no son los responsables sino el mismo gobierno al no prestar la suficiente atencion a este tema, y crear leye que realmente ayuden a la donacion de areas y estas puedan ser utiles realmente y funcuion de forma correcta, como espacios integradores de la ciudad.
Me gusto el tema propuesto y que haya generado un debate.
Coincido contigo con la problemática de crecimiento desmedido en la ciudad la poca planeación y el descuido de los espacios causando oquedades.
Sin embargo es atractivo la utilización de los espacios residuales para crear sitios productivos como áreas verdes, parques recrativos etc. donde la sociedad pueda apropiarse del lugar y a la vez preservarlo.
Es más agradable el paisaje si se le destina un uso en vez de dejarlo en el olvido.
Me hubiera gustado algún ejemplo nacional o internacional en el cual se incorporen estos aspectos.
Hola.
Pues si es de verdadera relevancia el tema que tratas. Estoy de acuerdo con tigo en que la verdadera cultura de los desarrolladores es beneficiarse solo a ellos. Dejando a un lado la calidad de vida sus clientes.
Sin embargo, en lo personal, tuve la oportunidad de desarrollar un análisis de algunos espacios basura concebidos en vivienda de interés social, en Juárez. En este proyecto colaboramos con el IVI, Ale, Areli, su servidora y otros compañeros más.
Los espacios públicos que debíamos rehabilitar y diseñar, no se trataban tanto de los típicos parques que se dan en estos fraccionamientos, si no en mi caso, de pozos de captación y vasas de absorción, que son grandes espacios sin uso fijo, por lo general sucios, pero que si tienen una actividad natural por la gente que habitaba cerca de ellos. Siendo utilizados como canchas deportivas etc. Por lo tanto el IVI, se encarga de llevar a cabo e incentivar estos proyectos de rehabilitación del espacio público. Lo cual me parece que realmente ayuda, y con un uso debido de este mismo, así como de la colaboración de los vecinos, al fin de cuentas sus usuarios. Se pueden lograr, rescate de estos espacios basura.
Saludos y buen Fin de semana...
Muy buena entrada. El aprovechamiento de áreas residuales es una oportunidad para crear espacio público en la ciudad, ya que la mayoría de estos espacios son resultado de la topografía, las dif. trazas, los asentamientos informales, las líneas de infraestructura, entre otros casos que cuentan con una característica en común, la posibilidad de generar continuidad y accesibilidad. Desafortunadamente, la realidad es otra y en lugar de conectar, se le da la espalda. Lo podemos ver en los parques de la Cantera o en el Parque del Palomar por ejemplo.
Con respecto a los Parques de la Cantera, no creo que sean del todo una mala práctica; si bien podrían estar mejor, creo que es una ganancia que se hayan aprovechado, sino ya estarían llenos de basura. Aunque los parques no están unidos directamente, cuentan con una relación visual que hace que se perciban como un conjunto.
La idea de que cada parque cuente con una temática otorga un sentido de apropiación, ya que al establecer un uso específico la gente se identifica de acuerdo a las actividades que más disfruta hacer. Las áreas infantiles por ejemplo, son muy visitadas los fines de semana, en especial el parque La Piñata, que propone un uso que no existía en otro parque de la ciudad que yo recuerde. Debido a que son relativamente nuevos, las condiciones en las que se encuentra son buenas.
Es conveniente que se preste más atención a la manera en que los desarrolladores de vivienda utilizan su espacio de donación, para que esos espacios sean realmente los que conecten la ciudad y facilitaran su acceso.
Hola a Todos!!!
Por desgracia vivimos en una ciudad que no fue planeada, y en una cultura en la que no se busca el apoyo de los arquitectos para el diseño de los espacios privados así como para los urbanos, lo que nos trae como consecuencia una ciudad que de cierto modo genera espacios desarticulados y evita las relaciones de estos para su uso y función adecuada.
A pesar de que el parque de la cantera esta bien equipado no se encuentra en la mejor zona para el uso que se le a destinado.
¡Uy, uy, uy! Lo que más me gustó de la entrada de Octavio, es que seleccionó un tema que generó un debate interesante entre el resto de los compañeros. Creo que la riqueza de este ejercicio se ha dado en gran medida por las diferentes perspectivas.
Con respecto a la entrada, me pareció un tema de gran relevancia, el tema de los espacios residuales es tan extenso como lo queramos hacer y también es sujeto a relacionarse con otros temas, como la administración urbana (o llámese el papel del gobierno), la participación de las empresas constructoras de vivienda, la normatividiad (entendiendo por esto leyes y reglamentos)... También fue interesante de la entrada haber tomado un caso de referencia para "aterrizar" la idea, lo cual sin duda, fue lo que logró ubicarnos a todos y tomar una posición. En relación al resto del contenido, creo que hay un ligero brincoteo de secuencia en la redacción, pero en general creo que se logró una buena entrada.
Ya en materia de los espacios residuales, pues creo que las opiniones estuvieron más a favor que en contra de sus existencia. La dificulta en la intervención de estos espacios es que por lo general es difícil integrarlos al contexto, tal como sucede en La Cantera. Si bien, presenta una gran cantidad usuarios, como diseñadores de la ciudad, pues no podemos ignorar aspectos como que las viviendas le dan la espalda al parque, el manejo de la topografía para integración no es el más adecuado, no hay mucho espacio de amortiguamiento en relación a una vialidad de alta velocidad (que en teoría no debería serlo, pero en la práctica lo es), en fin... Fallas de diseño que obedecen a un proyecto incompleto. La ventaja de los parques en la Cantera, es como bien dijeron, integran usos que no hay en otro lugar de la ciudad, como eso de deportes extremos y el lugar para las piñatas, pero la principal ventaja es que es un espacio que todavía tiene predominantemente vivienda en el contexto, lo que nos indica quizá que muchos de sus usuarios son de las viviendas cercanas. Esta intensidad de uso (que podría ser mayor al reforzarse la accesibilidad al sitio), cosa que no sucede con los pequeños parques residuales ubicados en el centro (en especial en la Av. Cuauhtémoc y Aldama).
En fin, existen muchos aspectos de análisis del caso. Lo que más destacaría quizá, sería la necesidad de "proyectos completos", creo que la principal deficiencia de estos casos residuales es la falta de solución a los aspectos de integración (con el contexto) y la accesibilidad. Por supuesto que significan mayor trabajo en proyecto y en obra, pero solamente a través de proyectos integrales de reuso o reintegración de espacios residuales creo que se garatinzará
su éxito.
Coincido totalmente contigo en cuanto a que el espacio publico debe ser una "costura" en la ciudad y no una costra.
Como bien lo dices, la ciudad esta creciendo a un ritmo acelerado, y es una de las principales en cuanto a construccion y desarrollo habitacional, lo cual es algo muy positivo.
Creo que la interrogante aqui sería, el ¿por que seguimos viendo los mismos esquemas de desarrollo urbano?
Es decir, las misma tipologias de fraccionamientos que se han venido manejando desde decadas atras y que con la experencia sabemos que a la larga, solo hacen que la ciudad sea cada vez mas dificil de sustentar.
Creo que sería muy interesante tratar en clase temas como este, no solo en el blog.
Conocer mas fondo lo que se esta desarrollando y a lo que se pretende llegar con el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad, o hasta donde tienen ingerencia las dependencias gubernamentales encargadas del desarrollo urbano, para que cuestiones como las que se hablan en este tema no se sigan repitiendo.
Coincido contigo, en que debe de existir una normatividad específica en relación a estos espacios y buenas propuestas de solución a su problemática, ya que pueden tener un muchísimo mejor aprovechamiento que el que tienen actualmente y muy importante es su conexión con la ciudad para el peatón, y es muy evidente en el ejemplo que expones, el terreno ubicado en una avenida tan transitada, lo cual le crea un barrera casi impenetrable para el peatón, porque la realidad es que los puentes peatonales no funcionan ni funcionaran, además de que el parque esta a un nivel más bajo que las zonas habitacionales aledañas y las banquetas de la avenida con pequeñas porque de un lado está el tránsito vehicular y del otro el arroyo. Como dije al principio, debe de gestionarse de una mejor manera estos espacios para ofrecer buenas y distintas alternativas de recreación para toda la población y el tener una mejor imagen urbana.
hola. es bueno el tema la verdad y es algo que apasiona, porque en nuestra ciudad, antes no se daba mucho esto de remodelar o recuperar espacios residuales, pero poco a poco se ha ido quedando este movimiento como una forma de vivir y asi ayudandole a nuestra ciudad y sus espacios publicos, tales ejemplos son como la cantera o algunos otros futuros proyectos que se tienen en mente y que pintan para mejorar el espacio residual de algunos lugares olvidados en la ciudad.
Publicar un comentario