jueves, 21 de mayo de 2009

Barrio Bellavista, recuperacion por medio de Espacio Publico


Saludos compañeros, en esta ocasión comentare un proyecto que se realizo en la ciudad de Santiago de Chile, con el objetivo de recuperar uno de los barrios más importantes de la ciudad, por medio de la creación de un espacio público.





ARQUITECTOS: M. Cecilia Vergara, Paola Durruty, Pablo Decarolis, Jorge Schliebener
LOCALIZACIÓN: Barrio Bellavista, CHILE
SUPERFICIE DEL TERRENO: 5.800 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA: 1° piso: 2.025,22m2 y 2° piso: 1.284,06m2
AÑO DEL PROYECTO: 2005


Bellavista es un barrio con un importante patrimonio cultural, artístico y urbano; sin embargo en los últimos años había sido víctima de un deterioro progresivo. Los principales problemas que presentaba era la falta de un Plan Regulador Integral, tal carencia se expresa espacialmente en un desarrollo desordenado de las edificaciones, densidades, alturas y usos del suelo; además de falta de seguridad y finalmente un deterioro del concepto del barrio esto debido la imagen urbana y ambiental generada por la contaminación acústica, visual, basura y nuevas edificaciones de baja calidad constructiva (Cualquier parecido con nuestra ciudad, es mera coincidencia!).

Este proyecto propone recuperar el interior de manzana en el barrio Bellavista, a través del diseño y desarrollo de un programa gastronómico - cultural, que pretende aportar un espacio nuevo, dinámico y vital al sector. La gestión tuvo como objetivo crear las condiciones para que un grupo de propiedades aisladas, deterioradas y en desuso, se integrara manteniendo su arquitectura original para conformar un nuevo conjunto. Se demolieron todas las construcciones interiores de la manzana, para lograr una plaza pública interior. Este espacio público une los distintos tipos de edificaciones, casas, bodegas existentes, entre otros; logrando convertir las partes traseras de estas edificaciones en fachadas interiores.

La intervención aparte de todo genera un recorrido y espacio de transición al interior que comunica peatonalmente las calles paralelas de la manzana. Los materiales, mobiliario e iluminación se pensaron neutros, tanto para resaltar una arquitectura de principios del siglo pasado, como también para construir un soporte unificador que acoja los distintos cafés, restaurantes, talleres y locales que se proponen.

El proyecto quiere rescatar la esencia e interioridad del barrio Bellavista, construyendo un nuevo espacio interior de acceso público con identidad propia. Un barrio dentro de un barrio.

Creo que este es un muy buen ejemplo de cómo poder recuperar un área de la ciudad que, con el paso de los años y el crecimiento de la mancha urbana se deteriora provocando su abandono. Así como también se aprovechan los espacios vacios, que con el paso del tiempo solo se convierten en espacios residuales que lo único que aportan es una mala imagen urbana a la ciudad…


Si desean ver más información acerca del proyecto les dejo este link: http://www.patiobellavista.cl/pags/quienessomos.php

“Gracias por su atención”. Stephanie Ramírez

martes, 19 de mayo de 2009

Parques del Futuro: Fresh Kills Parkland N.Y. Espacio Publico Sobre un Basurero

Hola compañeros hoy les quiero compartir un proyecto muy interesante, creo que reúne muchas característica de nuestro interés sobre la implementación del espacio público, y sus alternativas.


Fresh Kills es el nombre de lo que fue el basurero más grande del mundo, localizado en la ciudad de Nueva York, a las orillas del los estuarios Fresh Kills, (de aquí su nombre), al oeste de Staten Island. Con 890 hectáreas este viejo basurero recibió en su punto máximo de operación 29,000 toneladas de basura por día, acumulando así 150 millones de toneladas de residuos sólidos. Desde 1948 Fresh Kills opero diariamente hasta el 31 de diciembre del 2001 cuando programó su cierre. No mucho tiempo después nace la idea de una transformación y renovación para este sitio, proponiéndose un nuevo parque urbano, tres veces el tamaño de Central Park, y el segundo parque en tamaño después del Pelham Bay Park, en El Bronx.

El parque Fresh Kills es uno de los más ambiciosos e innovadores proyectos de recuperación de espacio abiertos en el mundo, su superficie de áreas abiertas incrementan en un 30% el espacio abierto en N.Y. balanceándose con el crecimiento residencial en la isla. También este proyecto se diseña con el doble propósito de generar gas desde las masas de basura que aquí existen, recaudando aproximadamente 10 millones de pies cúbicos de gas al día, el cual se distribuye sobre Staten Island a 22,000 hogares.
Solo el 45% de Fresh Kills son vertederos de basureros, el 55% restante está formado por lagos, humedales y campos abiertos, de tal manera que su objetivo se apegó a la recuperación del entorno natural, para luego incorporar criterios en generación de energías renovables, aplicación de tecnologías ecológicas, recreación regional, educacion ambiental, fomento del arte y cultura, así como también generar un hito de honor a los acontecimientos del 11 de septiembre, pues en Fresh Kills se depositaron restos del World Tarde Center.



CINCO PARQUES EN UNO

El plan maestro de este gran parque está dividido en cinco partes, (norte, sur, este, oeste, confluencia), y organizado en tres capas: hábitat, programa y circulación. Dentro del hábitat se contempla cultivar paisajes, como humedales, pastizales y bosques, en los cuales podrá coexistir la fauna nativa del sitio. El programa tendrá una amplia gama de servicios y usos dentro del parque, dividiéndose en 8 temas, naturaleza, artes, atletismo, deporte extremo, navegación, educacion, eventos y bici senderismo. Dichos temas darán pie a más de 40 actividades diferentes. Y dentro de la capa de circulación el propósito es construir un sistema de caminos ecológicamente sensibles para optimizar el acceso al parque local y reducir la congestión del tráfico, con 25 millas de senderos peatonales y 15 vehiculares.


En total la inversión de capital necesario para crear Fresh Kills se estima alrededor de 650 millones de dólares. He aquí algo realmente impactante, pues el 61% de este monto será cubierto por fondos del sector privado, y el 39% restante por fondos del estado y ciudad de N.Y. Su construcción constara de 3 fases, programadas en 30 años, y cada una de las fases está diseñada para proveer un significante rango de recreaciones. Su primera etapa está contemplada para comenzar ente año 2009.




Así como el sector público y privado, el apoyo y opinión de la comunidad no se queda atrás, pues esta misma se dio a la tarea desde el 2001 a reflejar por medio de encuestas, sus necesidades y deseos para el proyecto, concluyendo en tres premisas: mantener el espacio abierto a gran escala, el acceso a los cuerpos de agua, y limitar las actividades comerciales al centro del sitio. Estas se ven claramente reflejadas en el proyecto.

Pues bien espero que les interese conocer más de este parque del futuro, y para concluir quiero recordarles que este proyecto cuenta con muchos de los elemento que estudiamos en clase, como la planeación a largo plazo, las actividades múltiples, la participación del sector público y privado, así como su gestión, que al final creo que llevan a la implementación de no solo buenos, si no espacios públicos útiles, y en lo personal aplaudo, el que se trate de una recuperación de espacio abierto.



Gracias, si gustan más información estoy a sus órdenes. Denisse Quintana



www.nycgovparks.org


























viernes, 15 de mayo de 2009

Espacio Publico, Ciudad Deportiva



Uno de los temas que se analizo como espacio público dentro del seminario de esta materia, fue la Ciudad Deportiva de nuestra ciudad. En esta ocasión aprovechando que hemos terminado de analizar este espacio (Cd deportiva), me gustaría hacer en base a este tema esta entrada a forma de conclusión.

Más que el dar datos que de alguna forma vimos en las presentaciones seria un análisis desde mi punto de vista de la forma en que funciona este espacio. Después de ver los diferentes análisis de cada equipo considero que la Cd. Deportiva es ciertamente un espacio funcional desde cualquier punto de vista.
En cuanto a la zona que analizamos mi equipo y yo, que fue el circuito interior, pudimos constatar la variedad de usos y actividades que se generan dentro de éste; desde actividades físicas y deportivas, hasta recreativas, como paseo, degustar de algún alimento o un simple paseo con mascota.
Esto sin menguar en ningún momento la función básica de conexión entre las áreas docente con la deportiva, o entre las vialidades principales que la delimitan. Además de esto, crea un espacio de convivencia y una atmosfera un tanto distinta al resto de los espacios verdes que estamos acostumbrados a vivir en nuestra Ciudad.
Dejando de lado algunos detalles como lo son la falta del mobiliario adecuado o la carencia en el mantenimiento de este, es un buen ejemplo de diseño urbano, adecuado desde su escala, hasta el número de corredores, estacionamientos, el radio de influencia, así como la atracción de comercios informales, que como lo se comentaba dentro de la clase, lejos de estar bien o mal, la implantación de esta tipología de comercios, son elementos que de alguna forma le van dando poco a poco la identidad y carácter a este espacio.
Identidad que considero es bastante marcada, ya que realmente es un espacio reconocido por toda la ciudad y con un gran uso por parte de los mismos, considero que no faltaría más apropiación del lugar por parte de los usuarios, pues hemos visto que se da en gran medida ya que realmente perciben el lugar como “suyo”.
No obstante, en lo que si deberíamos de enfatizar como futuros diseñadores y dentro de a lo que nuestro campo concierne, es en la preservación y respeto de este tipo de lugares, escasos dentro de nuestra ciudad.
Como conclusión del tema, podemos considerar que contamos con buenas referencias de que hacer y qué no hacer al haber analizado este espacio, y de esta forma, poder plasmar las soluciones adecuadas a las necesidades urbanas actuales, y poder ir proyectando espacio más que reúnan tanto la función la calidad espacial que nuestra ciudad amerita.
Gracias y saludos!!
Raul Parra M.

martes, 12 de mayo de 2009

Invadiendo al Espacio Publico




A lo largo demuchos anos se han implantado en la via publica y en los espacios de uso cotidiano, estos famosos puestos ambulantes, ya sea de comida o de venta de pirateria o cualquier objeto facil de vender en la calle y que la gente se detenga a comprarlos.


Tanto en nuestra ciudad como en muchas otras, se ha transmitido y centrado esto como una tradicion que se convierte en parte del espacio publico, pero sin darnos cuenta que nos esta afectando dia a dia, como si se tratara de un mobiliario del espacio publico, pero lo que es verdad es que en ninguno de sus aspectos contiene estetica o es amigable con nuestros espacios publicos.


Las autoridades, desde el menor policia hasta el gobernador de el estado, pasan por alto estos actos y este movimiento, ya que lo mas probable es que estos tengan ganancia de estos negocios que no tienen lugar fijo o respeto por su entorno, tambien asi mismo los peatones dejando que esto suceda cada dia y en nuestra cara, que al suceder esto, contaminan las banquetas, parques.


El caso mas extremo es el centro historico de la ciudad, ya que en cada esquina ay un puesto ambulante, ya sea de comida o de discos piratas por dar un ejemplo; asi con esto no respetando nuestros parametros de las aceras, orillando al peaton a bajarse ala calle para llegar a su destino.


Otro de los casos, una minima pero existe tambien esta situacion es la conocida deportiva de chihuahua, ya que estos puestos o locales se han llegado hasta cimentar en el mobiliario que existe en este parque.


Haciendo conciencia con esto, lo unico que nos queda hacer es apoyar y cuidar mucho mas nuestro espacio publico, ya que una vez que se pierda sera demasiado dificil, recobrar lo que un dia fue nuestro, limpio y sano para nosotros y nuestros hijos.

La vida en el espacio publico de Tempe

El mes pasado de marzo, tuvimos la suerte los compañeros de taller de bordes urbanos y yo, de ir a un viaje de estudios a Phoenix para una presentación del proyectos (avances) en la universidad ASU (Arizona State University) y fue sinceramente una experiencia de lo mas emocionante, no solo por el hecho del paseo en si, si no también por la experiencia de convivir con los estudiantes de la universidad y poderles compartir a ellos y los profesores nuestra forma de trabajar y viceversa, fue algo bastante interesante.


De lo que quiero hablarles, sin embargo, es lo relacionado al espacio publico en la pequeña ciudad universitaria de Tempe (Pronunciado como Tempy) y sus alrededores.




Tempe es una ciudad dentro de la zona metropolitana de Phoenix, Estados Unidos junto al río Salado, y colindando también con la zona de Papago que también hablare un poco de esta. Bien, para que puedan darse una idea de la conformación de la ciudad de Tempe, es la ciudad con mayor concentración estudiantil del área de Phoenix, contando con casi 70, 000 estudiantes,  una verdadera ciudad Universitaria, como la mayoría de la gente que habita el área son estudiantes, los espacios públicos están siempre repletos de gente joven, todo el día, a todas horas. La calle principal de concentración de actividad es la Mill Ave. Es la zona donde se encuentran las zonas de restaurantes, bares y comercios,  la mayoría con gran jerarquía o importancia al aire libre. Esta calle esta que corre a lo largo de 2 a 3 kilómetros a la cercanía de la universidad, esta excelentemente configurada o definida, cuenta con grandes aceras para los peatones y también con una cicloruta a los lados de las calles. Estas ciclorutas son parte de un programa de la ciudad de Tempe para promover el uso de la bicicleta y la caminabilidad de la ciudad, por lo que la mayoría de la gente y estudiantes recorre la ciudad en bicicleta o a pie, o mediante un eficiente sistema de transporte urbano, ya sea el típico autobús, o el recién implementado Tren ligero, y en ambos sistemas es posible subir a bordo con bicicleta lo que te permite mayor comodidad si viajas grandes distancias o decides recorrer la zona de Phoenix. Las imágenes siguientes muestran gráfica y claramente como es la zona de Mill Ave:




















Esta zona se encuentra en la parte Oeste de la colindando con la universidad ASU, que al sur se convierte en la avenida Apache Blvd, con sentido hacia el Oeste. El cuarto día del sábado, tuvimos la oportunidad de ir con algunos de los estudiantes de la universidad a recorrer la zona de Mill Ave después de una larga sesión de exposiciones. La zona cuenta con gran cantidad de antros, bares, cafés, restaurantes, librerías, etc., la vegetación de la avenida es abundante en sus dos aceras, y la gran mayor parte del tiempo esta densamente poblado, la mayoría de los lugares nocturnos permanecen abiertos hasta las 3 a.m., y a pesar de ancho de banquetas en ocaciones es casi imposible caminar sin rodear a la gente. La gran mayoría de los estudiantes de la Universidad son foráneos y viven en los departamentos cercanos a la universidad, lo que les facilita el traslado a sus clases caminando, o en bicicleta.





Otra gran e importante espacio publico que tuvimos la oportunidad de visitar, es la zona del parque de Papago, que me atrevería a decir que es el espacio publico, mas grande de toda la zona de Phoenix, este parque es actualmente una zona ecológica protegida, que fue convertida en un parque ecológico del desierto, en donde cuenta con toda una extensa población vegetal nativa del la zona del desierto de arizona y del desierto de sonora, y es tal vez uno de los espacios públicos naturales mas exitosos de la zona toda Arizona.

El parque de Papago se encuentra al norte de Tempe, entre la zona de Phoenix y Scottsdale, y esta dividido en varias partes o zonas diferentes, por tipología de vegetación, en el que puedes apreciar la gran diversidad de extrañas especies vegetales del desierto, con sus impresionante colorido y también disfrutar de los imponentes Sahuaros tan característicos del estado de arizona. Algo que nos causo asombro a todos lo del grupo fue que la mayoría de los recursos que son utilizados para la construcción o mantenimiento de los grandes espacios públicos, como son este tipo de parques, algunos museos, etc., salen de la sociedad en a manera de donaciones, y pudimos ver claramente esto, pues la mayoría del mobiliario y algunos que otros objetos, tenían inscrita una leyenda con el nombre de uno de los donadores, y eso me parece bastante interesante, pues es una manera de reconocer el esfuerzo de las personas por hacer todo esto posible.




















Como conclusión a este tema, me gustaría decirles a todos ustedes, que cuando tengan la oportunidad de visitar Phoenix, conozcan Tempe y Papago, en realidad no se van a arrepentir, es un lugar bastante interesante y en el caso de Mill Ave. En tempe no solo es la cuestión física del espacio publico, la manera en que se utiliza y como la gente verdaderamente se apropia del espacio es algo que deberíamos de hacer en nuestra ciudad, mas que la configuración del espacio espacialmente hablando, la riqueza se lo damos todos nosotros como sociedad y sinceramente no existe espacio publico exitoso si este no es habitado por los miembros de la sociedad que lo conforma.


Muchas gracias por leer todo este documento y espero les halla gustado y les sea de utilidad.


Si desean ver mas imágenes de estos sitios, solo pidanmelas porque no he podido configurar bien la entrada de texto junto con las imágenes, asi que solo pude poner estas que están viendo.


Carlos Meraz



viernes, 1 de mayo de 2009

Mi experiencia en el Taller de Reordenamiento del Río Chuvíscar



El Prof. Krieger convocó a alumnos de la GSD a participar en el seminario que él imparte, al mismo tiempo que se coordinó con el IMPLAN para que se convocara, paralelo a él, a un grupo de estudiantes locales. De esa manera, el ISAD fue invitado a participar, siendo el Urb. Salvador Herrera y la Arq. Ileana Portillo los asesores del Taller conformado por 12 alumnos por parte del ISAD y 13 alumnos de la GSD. El profesor inició el taller planteando una serie de cuestiones, tales como: ¿Porqué rescatar un río que ya no es percibido como tal, pero que durante la época de lluvias puede llegar a representar un riesgo de inundación? ¿Porqué rescatarlo en un panorama árido  y disperso como es Chihuahua? ¿Cómo atraer y captar la atención de la gente y mediante qué usos? Estas y muchas otras preguntas se abordaron, y de ellas partimos para encontrar los distintos roles que juega el río en la conexión de la ciudad. Como resultado se obtuvieron diversas propuestas, cada una de las cuales enfatizó la importancia de devolver vida al río, ya sea mediante su carácter natural o mediante la habilitación de nuevos usos en las áreas adyacentes a lo largo de todo el cauce.

Desde el momento en el que surgió la posibilidad de participar fue un reto muy grande. No solo por el hecho de trabajar a la par con alumnos de posgrado de una universidad de tanto prestigio, sino también por la magnitud de la escala, ya que era mi primer acercamiento a un proyecto urbano. El desarrollo del proyecto requirió de mucho trabajo; realizamos análisis de sitio y recorridos que parecían interminables e insuficientes para los alcances que se querían lograr, ya que cada vez surgían más preguntas y más aspectos a los cuales ponerle atención. No obstante, los resultados fueron gratificantes, que si bien no se concluyó como se hubiera deseado, fueron resultados satisfactorios, los cuales aún se pueden perfeccionar.

En cuanto a la metodología de trabajo, se decidió trabajar en parejas por la magnitud de la escala, por lo que surgieron 6 equipos que elaboraron su propuesta en la sección que más les llamó la atención. Primeramente como en todo proyecto urbano, realizamos un análisis a fondo de las diversas secciones del río para generar un diagnóstico y detectar los potenciales y deficiencias de cada una de ellas. Posteriormente, establecimos un master plan con las estrategias generales, a partir de las cuales cada equipo partiría para sus propuestas puntuales. En mi caso, mi compañera y yo escogimos la sección comprendida entre el Perif. De la Juventud y la Av. Politécnico Nacional, ya que vimos un potencial social y ambiental. La zona se encuentra totalmente inutilizada y la topografía corta la comunicación entre dos colonias que comparten características socioeconómicas similares, al mismo tiempo que hay muchos espacios residuales desaprovechados. Nuestra propuesta se enfocó a rehabilitar las zonas habitacionales proponiendo vivienda vertical, comercio y equipamiento, y a habilitar el espacio público, en donde el río fungiría como corredor conector, dándole un beneficio ambiental y económico al proponer nuevos usos y actividades en la zona.

Una de las primeras actividades que nos tocó realizar, fue la de recibir a los estudiantes y orientarlos en cuanto a los aspectos históricos y características de la ciudad y el sitio. Se organizaron actividades de recorridos, en donde ambos grupos pudimos convivir y compartir nuestras inquietudes con respecto al taller. Así mismo, fue un buen momento para dar a conocer la intención del estudio a la comunidad, ya que se organizaron ruedas de prensa y reuniones con las autoridades, éstas últimas no teniendo mucho éxito debido a percances de último momento.

De la misma manera, durante las vacaciones en semana santa, nos trasladamos a la ciudad de Boston, Massachussetts, a la revisión de mitad de semestre donde ellos presentarían su anteproyecto ante sinodales. Fue muy interesante conocer la manera en que se dan las presentaciones, ya que son revisiones intensivas que toman todo el día, pero los comentarios y la retroalimentación que se obtiene de ellas es de mucho beneficio. Se contó con la presencia de arquitectos, urbanistas y críticos que participaron con sus aportaciones para enriquecer la revisión. Al día siguiente, nos tocó presentar a nosotros nuestras propuestas, teniendo también un grupo que criticó nuestro trabajo y nos orientó en cuanto a los aspectos que requerían más exploración, lo cual refrescó los proyectos y nos ayudó a hacer las correcciones que creímos necesarias.

Al inicio del taller, había un cierto temor por parte de los alumnos del ISAD por el hecho de estar trabajando con alumnos de posgrado, ya que nos imaginábamos que sus proyectos estarían muy por encima de los nuestros. Finalmente, nos dimos cuenta que un proyecto es un proyecto, y que aunque ellos contaban con más conocimientos técnicos y experiencia, nosotros teníamos la ventaja de conocer el lugar, lo cual brindó un balance a las propuestas de ambos grupos. Sin duda aprendimos mucho sobre la elaboración de un proyecto y lo complejo que es su gestión, más cuando es de causa pública. Si bien fue un ejercicio académico, fue una manera de evidenciar las carencias que tenemos como ciudad y el potencial que de éstas podemos obtener.

Finalmente, el taller me dejó una gran satisfacción tanto personal como académica. Ojalá que se sigan impulsando este tipo de talleres en el ISAD porque son estas experiencias las que te permiten explorar posibilidades, ampliar tus horizontes y son una oportunidad para conocer las dinámicas de trabajo que se llevan en otros lugares. 


****************

Areli Limas