viernes, 27 de febrero de 2009

El arte en el espacio público


En el panorama internacional, grupos comunitarios y profesionales están mostrando interés en la creación de espacios públicos de calidad. Como hemos venido escuchando, para que un espacio público sea exitoso, es importante que brinde diversidad en cuanto a usos y actividades, y que éste sea capaz de atraer y responder al contexto en el que se desarrolla.

 Hace algún tiempo, me topé con el tema de ciudades creativas. El término me llamó la atención, sobre todo porque como diseñadores que somos, la creatividad es un reto cotidiano. El artículo hablaba de economía principalmente, pero abordaba también aspectos relacionados con la dinámica entre  comunidades, la relación de éstas con su medio ambiente y el ejercicio de sus derechos y obligaciones como ciudadanos, lo cual finalmente permitía que los individuos se sintieran identificados con su ciudad. El artículo mencionaba ciudades como Barcelona, Vancouver y Copenhague, que son algunas de las ciudades que han sido capaces de reinventarse a través del tiempo, por su capacidad de innovación y conectividad.

Para que una ciudad sea creativa, se requiere del impulso de los sectores artísticos, los cuales están conformados por los profesionales que se dedican a la intervención en el espacio urbano. Los artistas siempre se han relacionado con los proyectos sociales, ya que el espacio público les brinda la posibilidad de expresarse y entablar una relación con la gente. Esto finalmente favorece al ambiente cultural de una ciudad. El arte público, también llamado arte urbano, se ha convertido así en una estrategia de diseño para espacios públicos, al actuar como detonantes generadores de actividad. Entre las manifestaciones de arte urbano encontramos: instalaciones artísticas, iluminación, murales, mosaicos, reciclaje de estructuras industriales, mobiliario urbano, publicidad, activismo ambiental, escultura abstracta, land-art, entre muchas más, que se distinguen por su carácter efímero.

La ciudad de Chihuahua cuenta con un panorama artístico débil, y ha tenido apenas algunas aproximaciones de arte público, con las versiones de Dog Parade por ejemplo, que tal vez su calidad no ha sido la óptima, pero representa un primer esfuerzo por incursionar en esta actividad artística. Lo importante es empezar a generar alternativas que muestren  buenas prácticas en cuanto al arte urbano, ya que la población chihuahuense no está familiarizada con este tipo de expresiones artísticas, para que gradualmente los ciudadanos puedan familiarizarse, lo acepte, lo imite y se integre en su participación.

Areli   


martes, 24 de febrero de 2009

Paisaje Natural en las ciudades Importancia de las áreas verdes para el bienestar Humano

Antes de entrar en el tema, quisiera mencionar que encontré un articulo interesante, relacionado de cierta manera con el tema que Octavio trato, se llama “El futuro, un con-texto improbable” y una de las primeras frases que cita el autor es, “Con la irrupción de las distintas tecnologías algunas cosas se ganan y otras se pierden”.
Aquí dejo el link para quien quiera leerlo
http://foroalfa.org/es/articulo/89/El_futuro__un_con-texto_improbable

Paisaje Natural en las ciudades
Importancia de las áreas verdes para el bienestar Humano

Al hablar de paisaje, hablamos de la manera en que apreciamos y entendemos nuestro medio, es decir como nosotros como sociedad, aceptamos el hábitat que nos mantiene vivos y como esto se ve reflejado en el.
Se trata de lugares en donde nosotros, los habitantes trabajamos, por donde nos desplazamos, en donde podemos encontrar los recursos necesarios para la vida como el agua o el suelo para cultivar.

Por tanto, puedo decir que los paisajes son el reflejo de las actividades de los habitantes de estos lugares vitales.
Entrando en base a la importancia de estos en las ciudades para nuestro bienestar, hago mención de lo siguiente:
En 1989 se formuló una teoría sobre la interacción del hombre y su entorno circundante por los psicólogos Kaplan & Kaplan, habla de cómo es que la vida urbana, con vehículos, el trafico, señales de neón destellantes y colores, nos ocasiona un estrés constante.
Esta indicó como es que la vegetación y la naturaleza refuerzan de cierta manera nuestra atención, permitiendo que nuestro sistema sensorial se relaje.
Es muy cierto que el hecho de visitar áreas verdes nos genera cierta relajación, además de poder conseguir aire fresco y luz solar que son importantes para nuestros organismos.

En 1991 psicólogos, proyectaron a 120 personas una película sangrienta sobre accidentes industriales. A la mitad de ellas se les proyectó una película sobre la naturaleza mientras que a la otra mitad se les proyectó otra sobre la ciudad, con escenas de edificios y tráfico. Durante todo el tiempo se controló a los interesados su ritmo cardíaco, tensión muscular y tensión sanguínea. Todos ellos presentaban fuertes síntomas de estrés durante la primera película, sobre accidentes industriales. Los niveles de estrés de la mitad de los interesados, que contemplaron la película de la naturaleza, habían vuelto a un nivel normal después de 4 a 6 minutos, mientras que la mitad, que contemplaron la película de edificios y tráfico, siguió presentando fuertes niveles de estrés.

En Suecia, se han dirigido estudios sobre la importancia de los parques para los diferentes grupos de población. Estos demuestran que los períodos pasados al aire libre tenían un valor medicinal real para los pacientes y residentes de hospitales, residencias de ancianos y casas de salud. La gente se sentía más feliz, dormía mejor, necesitaba menos medicinas, estaba menos inquieta y mucho más locuaz.

A que voy con todo esto? , creo que es muy importante dejar en claro que al momento de nosotros generar ciudad, debemos ir de la mano de ambos paisajes existentes, es decir, del natural y el urbano, nunca dejar de fuera que estamos haciendo ciudad para beneficio nuestro, por lo que sería excelente el contemplar cada vez mas, la creación de sendas vegetales, de áreas verdes, y de esparcimiento, la planificación de paisaje natural como tal dentro del ámbito de construccion de la ciuadad (es decir,al momento de ir desarrollando la ciudad). Vivimos en una época segada por el consumismo, por la tecnología y la modernidad, donde no aprovechamos al máximo cuestiones como lo son el ambiente, o no los pasamos por alto, sin embargo creo que medidas como lo es el tomar conciencia sobre el cuidado del planeta, el calentamiento global podría ayudar cada vez más a ser más propicio este asunto de tomar en serio el paisaje en el que habitamos.

Hugo Garcia

viernes, 20 de febrero de 2009

LA INFLUENCIA DEL AVANCE TECNOLÓGICO EN LA SOCIEDAD Y SUS REPERCUSIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO

En el último siglo la tecnología a experimentado cambios sorpresivos, ha desafiado a la imaginación y la ha superado... Cuando antes era impensable hacer cosas como llegar de un continente a otro en menos de una semana hoy lo hacemos en cuestión de horas, en el pasado era utópico pensar en salir al espacio y colonizar la luna, hoy varios países lo han hecho.
La tecnología ha brindado muchas cosas positivas a la sociedad, ha contribuido también al desarrollo de esta misma haciendo de los espacios públicos espacios más aptos para su uso determinado o para brindar seguridad, cabe pensar en el cambio que se dio al electrificar los espacios públicos; Cuando antes era imposible hablar con una persona que no se encontrara en el mismo lugar, hoy en día se ha hecho más difícil hablar con las personas que se encuentran en el mismo lugar que nosotros, hemos creado necesidades que no necesitamos, acortamos distancias y tiempos pero ¿qué es lo que hacemos con todo ese tiempo ganado?. podemos tener una relación con una persona que vive en otro estado pero no sabemos el nombre de nuestros vecinos.
Antes era normal ver a los niños jugando a las canicas en la tierra o futbol en la calle o en los pocos parques que existen, hoy la tierra se ha convertido en pavimento, las calles son propiedad de los automóviles y los parques son de todos y de nadie a su vez, están solos… ¿Pero qué ha pasado con esos niños? ¿A dónde se han ido? ¿Quién nos los robo?
Por último les pongo una frase de Michele Norsa que dice:
“La tecnología nos acerca a los más lejanos y nos distancia de los más próximos”

Octavio

domingo, 15 de febrero de 2009

El Transporte Publico en la Ciudad de Chihuahua



En la actualidad la necesidad de usar un transporte publico es muy grande debido a las distancias que se tienen que recorrer para llegar de un lado al otro, ya que no todos podemos contar con un carro y las ciudades cada ves crecen mas en sentido horizontal, así que esto nos lleva a la necesidad de usar el autobús o el taxi.
El uso de los transportes publicos tienen grandes deficiencias, por ejemplo: cuando nos subimos a un camión urbano en la ciudad de chihuahua, nos lleva a reafirmar nuestra fe, pues si no vamos con el Jesús en la boca por la velocidad que lleva el chofer cuando le va jugando carreras al de enseguida, estamos implorando por que no atropelle al peatón que va en frente o que no se lleve al carro de enseguida; además la puntualidad que tienen y la forma de tratar al usuario es inadecuada. No es raro ver que una persona mayor, que tiene dificultades para caminar, es presionada por el chofer para que se baje pronto sin tomar en cuenta las condiciones que este tiene. La ruta del transporte también es ineficiente, pues no considera que la ciudad va cambiando poco a poco y las necesidades de los ciudadanos también, por lo que se deben de proponer nuevas rutas para que esto sea mas eficiente, o proponer otro medio de transporte, como el metro que puede trasladar a grandes distancias en mucho menos tiempo. Ahora que si queremos hacer uso del taxi, este es mas caro pues te lleva directamente al punto que quieres, el problema es que manejan muy brusco y en ocasiones no saben llegar a la dirección que se les pidió.
Es necesario que el gobierno proponga nuevas formas y rutas de transporte para mejorar el tiempo y la calidad del traslado, pues la mayoría de las personas que hacemos uso de él somos estudiantes o personas de bajos ingresos que ganamos de dos a tres salarios mínimos.

Miriam Cepeda

martes, 10 de febrero de 2009

PARTICIPACION CIUDADANA EN EL EXITO DEL ESPACIO PÚBLICO.


Los temas que aborda la lectura “CIUDADANIA Y ESPACIO PUBLICO” están ligados íntimamente unos con otros, además de identificarnos con la problemática actual de la ciudad y de alguna u otra forma son argumentos ya analizados en este blog.
En particular el tema con el cual me sentí más relacionada fue con el de participación ciudadana, por tres razones:
La primera, como nos habla en el texto lo que caracteriza al espacio público es el uso que en ocasiones no está destinado para una actividad o lugar especifico, el comportamiento de los usuarios hace que se defina como espacio público.
La segunda, son una serie de valores los que contribuyen a que el espacio público sea un éxito, proyectos donde se dé la oportunidad de desarrollo de la ciudadanía pero nada valdría la pena sin la colaboración de los mismos.
Y por ultimo no por menos importante, donde compruebo los dos puntos anteriores, les comento que el fin de semana pasado tuve la oportunidad de visitar Jiménez, por motivos de la restauración de un edificio histórico que se elaborara en el marco de Tres siglos tres fiestas, edificado en 1904 llamado Hotel Nueva York, sin embargo al inicio de la Revolución Mexicana fue utilizado como cuartel, quedando deshabilitado al pasar de los años.
En el 2005 se da la orden por el propio gobierno municipal desmantelar el edificio olvidando la importancia y dejando atrás el vestigio histórico, hace apenas unos meses todavía se podía observar en buenas condiciones actualmente está en ruinas.
El grupo de personas que lleva a cabo dicha restauración el único propósito que tienen es conservar el cuartel, mejorar el aspecto de dicha colonia para el bien común.
Al convocar a los habitantes fue una grata sorpresa encontrarnos que ellos estaban de acuerdo con la restauración del cuartel, facilitando las piezas originales, se propuso un comité de vecinos para asegurar el lugar.
La ayuda de la ciudadanía como del gobierno será básica para emprender este proyecto, ya que con la unión de estas dos partes se puede mejorar el espacio creando la relación del edificio con la plaza para que los ciudadanos tengan un lugar donde convivir, fomentar la relación humana en un sitio con calidad e incentivar la participación ciudadana en el éxito del espacio público.

jueves, 5 de febrero de 2009

NUEVOS ESTILOS DE VIDA Y SU REFLEJO EN EL ESPACIO PÚBLICO

A causa de la gran inseguridad que vivimos desde hace unos años a la fecha, ha surgido un nuevo estilo de vida llamado “Fraccionamiento Privado”, que venden un conjunto de casas dentro de un gran terreno rodeado por una alta barda, con una caseta de vigilancia ubicada en el único acceso con el que cuenta, con un parque para los vecinos, calles pavimentadas y banquetas, ¡dando una mayor plusvalía a tu nueva casa!.

Pero en realidad, ¿Qué es lo que te venden? Una seguridad ficticia a base de verdaderas murallas impenetrables para cualquier persona pero que no son un obstáculo para los delincuentes; los parques con que cuentan estos fraccionamientos la gente los disfruta poco porque prefieren estar dentro de sus casas disfrutando de la “seguridad con la que cuentan”.

Pero ¿Qué pasa afuera con el espacio público? Existen calles solas, con bardas interminables que se vuelven tierra de nadie propiciando aún más la delincuencia en la ciudad y que decir del espacio público, ofreciendo solo una angosta banqueta que prácticamente es intransitable. Con esto la ciudad se vuelve dispersa porque se generan núcleos de viviendas apartados de la zona urbana lo que favorece aún más la falta de interacción entre los ciudadanos.
Considero que la verdadera seguridad radica en la convivencia ciudadana y no en una muralla, para así aportar un mejor espacio para la comunidad, amplias banquetas con vegetación, parques con niños jugando, calles alumbradas y transitadas, esto solo se logra con la unión entre vecinos, de cuidarse entre todos, para así vivir en libertad; porque visto de otra manera, en realidad ¿Quién esta encarcelado? Nosotros y ¿De quién son las calles? De los delincuentes, así que ¿Cómo te gusta vivir a ti, libre o encarcelado?
¡Esto! o...

¿Esto?

lunes, 2 de febrero de 2009

Seguridad en las calles





“El espacio del público ha sustituido al espacio público” Marc Augé.


Como arquitecto, llamaría calles a las que forman la traza de una ciudad desde una vista aérea, a la dirección orientada de una línea de trazo, formando espacios vacíos llamados calles; estas suelen tener el objetivo de comunicarnos a espacios específicos, convirtiéndose en corredores vehiculares y peatonales.
La seguridad se ha apoderado de las calles a manera de vehiculo, la observamos con patrullas de policías, agentes de seguridad vial, militares en Bunkers de guerra; nuestra ciudad se reviste de Seguridad, las calles desbordan vehículos blancos con logotipos verdes y azules; teniendo las calles saturadas de seguridad, terminan siendo calles inseguras para nosotros los usuarios, la inseguridad es un problema global y local, este problema es creado por los mismos ciudadanos, envolviendo situaciones culturales y económicas, que afectan en la vivencia de la ciudad y sus espacios públicos.
Las calles son poco seguras para los usuarios que la podemos observar y tener precaución al transitarla y caminarla, que seria de nosotros teniendo una discapacidad física y transitando en las calles de nuestra ciudad, como se reflejaría su inseguridad para nosotros, podríamos tomarlas como espacios conectores o mas bien como espacios imposibles de transitar, volviéndose corredores urbanos suicidas. Careciendo de pasos peatonales, banquetas con desniveles seguros, señalética; podemos observar que existen mas que estas carencias en nuestra ciudad y así descubrimos la inseguridad que las calles otorgan a sus usuarios; pongámonos un día una venda en los ojos y vayamos caminando por las calles, lo harían? ...



Alejandra Aragon