martes, 24 de febrero de 2009

Paisaje Natural en las ciudades Importancia de las áreas verdes para el bienestar Humano

Antes de entrar en el tema, quisiera mencionar que encontré un articulo interesante, relacionado de cierta manera con el tema que Octavio trato, se llama “El futuro, un con-texto improbable” y una de las primeras frases que cita el autor es, “Con la irrupción de las distintas tecnologías algunas cosas se ganan y otras se pierden”.
Aquí dejo el link para quien quiera leerlo
http://foroalfa.org/es/articulo/89/El_futuro__un_con-texto_improbable

Paisaje Natural en las ciudades
Importancia de las áreas verdes para el bienestar Humano

Al hablar de paisaje, hablamos de la manera en que apreciamos y entendemos nuestro medio, es decir como nosotros como sociedad, aceptamos el hábitat que nos mantiene vivos y como esto se ve reflejado en el.
Se trata de lugares en donde nosotros, los habitantes trabajamos, por donde nos desplazamos, en donde podemos encontrar los recursos necesarios para la vida como el agua o el suelo para cultivar.

Por tanto, puedo decir que los paisajes son el reflejo de las actividades de los habitantes de estos lugares vitales.
Entrando en base a la importancia de estos en las ciudades para nuestro bienestar, hago mención de lo siguiente:
En 1989 se formuló una teoría sobre la interacción del hombre y su entorno circundante por los psicólogos Kaplan & Kaplan, habla de cómo es que la vida urbana, con vehículos, el trafico, señales de neón destellantes y colores, nos ocasiona un estrés constante.
Esta indicó como es que la vegetación y la naturaleza refuerzan de cierta manera nuestra atención, permitiendo que nuestro sistema sensorial se relaje.
Es muy cierto que el hecho de visitar áreas verdes nos genera cierta relajación, además de poder conseguir aire fresco y luz solar que son importantes para nuestros organismos.

En 1991 psicólogos, proyectaron a 120 personas una película sangrienta sobre accidentes industriales. A la mitad de ellas se les proyectó una película sobre la naturaleza mientras que a la otra mitad se les proyectó otra sobre la ciudad, con escenas de edificios y tráfico. Durante todo el tiempo se controló a los interesados su ritmo cardíaco, tensión muscular y tensión sanguínea. Todos ellos presentaban fuertes síntomas de estrés durante la primera película, sobre accidentes industriales. Los niveles de estrés de la mitad de los interesados, que contemplaron la película de la naturaleza, habían vuelto a un nivel normal después de 4 a 6 minutos, mientras que la mitad, que contemplaron la película de edificios y tráfico, siguió presentando fuertes niveles de estrés.

En Suecia, se han dirigido estudios sobre la importancia de los parques para los diferentes grupos de población. Estos demuestran que los períodos pasados al aire libre tenían un valor medicinal real para los pacientes y residentes de hospitales, residencias de ancianos y casas de salud. La gente se sentía más feliz, dormía mejor, necesitaba menos medicinas, estaba menos inquieta y mucho más locuaz.

A que voy con todo esto? , creo que es muy importante dejar en claro que al momento de nosotros generar ciudad, debemos ir de la mano de ambos paisajes existentes, es decir, del natural y el urbano, nunca dejar de fuera que estamos haciendo ciudad para beneficio nuestro, por lo que sería excelente el contemplar cada vez mas, la creación de sendas vegetales, de áreas verdes, y de esparcimiento, la planificación de paisaje natural como tal dentro del ámbito de construccion de la ciuadad (es decir,al momento de ir desarrollando la ciudad). Vivimos en una época segada por el consumismo, por la tecnología y la modernidad, donde no aprovechamos al máximo cuestiones como lo son el ambiente, o no los pasamos por alto, sin embargo creo que medidas como lo es el tomar conciencia sobre el cuidado del planeta, el calentamiento global podría ayudar cada vez más a ser más propicio este asunto de tomar en serio el paisaje en el que habitamos.

Hugo Garcia

13 comentarios:

Paola D. dijo...

Creo que la evolución de las culturas es un hecho natural y sano, es decir, no necesariamente los cambios son malos... al contrario, los cambios vienen con nuevos retos. ¿A qué me refiero con esto? Si bien, la aparición de tecnologías ha representado un cambio radical en nuestro estilo de vida, nuestra preferencias sobre las actividades a realizar, incluso a cómo relacionarnos socialmente, no significa que el espacio público como espacio de cohesión social esté extinto.

De pronto pareciera que "todo el mundo" ahora se maneja a través de la internet, por ejemplo. Esto, por lo menos en la ciudad de Chihuahua, es una percepción muy común, porque nos acotamos al segmento socioeconómico al que pertenecemos. Sin embargo, este segmento que se caracteriza como "clase media y alta", representan apenas el 25% de la población. Significa que tenemos un 75% de habitantes en Chihuahua cuyo estilo de vida no está basado aún en medios electrónicos. ¿A qué voy con esta reflexión? Significa que si contamos con que Chihuahua tiene cerca de 800 mil habitantes y el 75% de estos pertenecen a un segmento poblacional quienes son usuarios potenciales del espacio público, existe una gran oportunidad de diseñar, construir y promover el uso del espacio público para 600 mil habitantes.

Por otro lado, otros dirán, entonces ¿cómo le hacen los paises desarrollados que presentan un alto uso del espacio público? Creo que el reto está en diseñar espacios lo suficientemente atractivos para que la gente elija estar en éstos por encima de otras opciones de recreación o descanso. No necesariamente lo atractivo reside en el diseño, si bien es una parte importante, no es la única... además hay aspectos de seguridad, confort y disfrute que es importante considerar.

Me parecen importantes estas reflexiones porque profundizan en el enfoque social (incluso cientificamente comprobado) del uso o abandono del espacio público. En este tema lo importante es la constancia o replica de buenas prácticas y proyectos. Un parque no hace la diferencia, hay que hacer un montón de éstos, repetirlos, conectarlos, construir una RED de estos espacios para que realmente tengan una presencia en el sistema urbano.

Stephanie dijo...

Me parece muy interesante el tema propuesto por Hugo, creo que con las reflexiones que cito reflexionamos aun más acerca de la importancia del paisaje dentro del sistema urbano.

Es verdad que la falta del paisaje en la ciudad nos causa graves problemas, sobre todo se incrementa la contaminación por gases tóxicos, ruido e incluso contaminación visual; lo cual provoca en el ser humano grandes daños a la salud y genera una vida sedentaria, ajetreada. Sin duda es mucho más agradable y te da una mejor calidad de vida el tener en la ciudad paisajes de áreas verdes y espacios públicos, que te inviten a un ritmo de vida donde la interacción, el esparcimiento formen parte de ella y no solo sea “trabajo, casa”.

Como bien dijo Paola, por lo menos en la ciudad de chihuahua no son mayoría las personas que gozan de la posibilidad de contar con las herramientas que la tecnología nos brinda actualmente, esto nos invita a proponer varios espacios públicos unidos por sendas vegetales y áreas verdes, que ofrezcan confort y seguridad, fomentando así su uso, cosa que no pasa en la ciudad de chihuahua, por esta razón muchas de los espacios públicos propuestos no han tenido el éxito que se esperaba, pues no se goza de una fácil accesibilidad y seguridad.

Stephanie dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Areli dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Areli dijo...

Hola de nuevo!
Me gustó que escogieras este tema porque es un tema que en lo personal me interesa y estuvo bien que te apoyaras de varios autores y dieras ejemplos de estudios que han probado que el ser humano necesita rodearse de naturaleza para su bienestar.
Estoy de acuerdo con que las áreas verdes influyen en nuestro ánimo y favorecen a que nuestros recorridos se hagan más amenos.

Cuando hablamos de imagen urbana, generalmente pensamos en el medio construido, en la contaminación visual, en la falta de armonía, etc. Y dejamos a un lado el medio natural, el cual también juega un papel significante en la imagen urbana. Cuando estamos frente a una zona visualmente caótica, somos muy buenos para decir que cosas se deberían de quitar y como se debería de re-acomodar para lograr una imagen homogénea. Buscamos elementos que den un orden a las fachadas de nuestros proyectos, pero pocas veces planteamos elementos naturales como solución. Tal vez los consideramos en un panorama general, pero no creo que haya una cultura por el estudio a fondo de la naturaleza como herramienta de diseño. Tenemos una noción de las áreas verdes y respetamos los espacios de donación, aunque sean manejados como un mero requisito.

Sin embargo, a veces elementos tan simples como sendas arboladas, pueden levantar la imagen urbana y volcar la atención de la gente hacia ahí. Pónganse a pensar por ejemplo sobre las avenidas de nuestra ciudad que consideran bonitas, la mayoría cuenta con vegetación, ya sea concentrada o en disposición lineal, que a fin de cuentas genera un sentido de cobijo y protección.

La incorporación de la naturaleza a los proyectos urbanos siempre ha sido importante, pero ahora lo es más por el impacto ambiental de las ciudades. Hasta el momento se ha querido progresar a través de inversión en obra pública, pero parece que nadie le apuesta a invertir en áreas verdes, porque aparentemente “es muy caro el mantenimiento”. Y claro que es caro, porque vivimos en una zona difícil, pero precisamente si contamos y reconocemos nuestras carencias, se podría invertir en obras que favorezcan la captación de agua pluvial o generar plantas tratadoras que den servicio constante.

Unknown dijo...

Muy cierto lo que dices en tu entrada, al darnos oportunidad de leer algo con respecto de lo que habló Octavio, es futuro nos alcanzo pero a un ritmo sumamente acelerado, lo que la humanidad no avanzo en dos mil años, lo ha hecho en los últimos cien son pensar en las consecuencias de este ritmo.
Al ser nosotros parte de la naturaleza, la necesitamos indispensablemente y no solo crear cosas artificiales si no crear un equilibrio entre lo natural y lo artificial, para así dañar menos nuestro planeta y tener un aspecto más natural en nuestras ciudades y no que sean solo de concreto.
Me llamo mucho la atención tu tema, porque en bachilleres en clase de ecología, nos presentaron una película de 1976 que se llama “Soylent Green: cuando el futuro nos alcance” y trata la problemática de esto, de la falta de naturaleza en el mundo, proyectan que la humanidad ya no cabe en el planeta, duermen amontonados en las calles porque ya no hay espacio, no hay arboles, no hay naturaleza, el cielo se ve verde de la gran cantidad de contaminación que hay, se supone que la gente anciana, en esa película, seriamos nosotros y ellos al platicar lo que había, los bosques, los ríos, los animales, la gente llora al querer conocerlo pero es demasiado tarde, y a estos ancianos en su lecho de muerte, les ponen imágenes de paisajes y morir tranquilos.
Creo que no estamos muy lejos de que esto suceda, así que tenemos que ponernos las pilas trabajar en conjunto para no llegar a es extremo.

Rparra dijo...

Hola a todos!!

Pues creo que fue muy interesante el tema mas de lo que pense que lo fuera, la informacoion proporcionada por Hugo como la interpretacion del mismo me parecio muy bien.

Creo que ciertamente la usencia del paisaje o mejor dicho de paisaje agradable en la ciudad es un hecho que vivimos en nuestra misma, el unico paisaje que creamos es el reflejo de lo que se menciona en el tema el consumismo y la individualida de los usuarios de la ciudad, esto demostrado desde la dispercion de la ciudad como la baja calidad de espacios publicos. y si ciertamente es el reflejo de lo que hoy vivimos la importancia por la tecnologia, por el automovil y la comodidad nos ha llevado a olvidar esta parte importante de las ciudad los paisajes urbanos y naturales.

En general me parecio muy importante el tema y creo que deberiamos de tomar mas a conciencia del tema y empezar a proponer soluciones y no solo quedarnos en la preocupacion viendo como esto continua dia dia devastando nuestras ciudades y nuestro planeta.

octaviof dijo...

Hola a todos
Me gusto mucho como planteaste el tema y que aparte lo sustentaras con otros autores, creo que es un tema bastante interesante y que tiene mucha tela de donde cortar (por así decirlo).
El paisaje de la ciudad ha evolucionado tanto como nosotros lo hemos hecho en las últimas décadas y desgraciadamente lo ha hecho para mal. Al hablar de paisaje pienso que primero hay que definir qué es lo que engloba la palabra “paisaje”; se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. Con esto como ya lo comentaron antes paisaje es todo aquello que se alcanza a observar sobre la tierra, por consiguiente nosotros como arquitectos tenemos que crear paisaje no solo con naturaleza sino también con las edificaciones que diseñamos, me viene a la mente alguna imagen de un lugar del sur de México que solo se alcanza a visualizar la calle empedrada y las casas a un costado de esta pero las casas siguen paramentos muy bien definidos entonces es una manera de también crear paisaje y ya a esto añadiéndole naturaleza creo que es darle aun mas fuerza

DENISSEQ dijo...

Hola a todos... les deseo una muy buena semana chicos...

Hugo, estoy de acuerdo con tus comentarios… me parece que definiste muy bien tu tema…
Para mí el espacio público relacionado con las áreas verdes son muy importantes, he tenido la oportunidad de practicar con algunos ejercicios de áreas verdes, con deferentes condicionantes, como de uso, de presupuestos, etc. Todo lo que me ha enseñado esto es mucho de lo que hablaste, pero algo mas y muy importante, es el tema de la sostenibilidad, sobre todo cuando se trata de áreas verdes de tipo barrio, las cuales tiene un presupuesto bajo y difícilmente se dan. El que pongamos atención a nuestra región y el paisaje que nos dicta es crucial para la existencia de estas áreas verdes.

Saludos…

IvAnn L dijo...

bIen ps como dijo nuestro companero Hugo, las areas verdes, los parques, el verde es vida y claro que es vital para nuestro comportamiento en la ciudad, solo imaginen una ciudad sin arboles, sin parques, pienso que es lo mas bonito e importante que tenemos y que aun podemos contar con eso, siendo que estamos destruyendolo dia a dia , solo ahi que detenernos un poco a hacer conciencia y analizar lo que estamos haciendo con esta belleza natural, ahi que cudiar nuestros parques existentes...

claudia castillo dijo...

Este tema en particular me parece muy interesante.
El contenido lo abordaste de una forma clara y precisa, reforzando los argumentos con ejemplos sustanciosos.
Parece que al momento de edificar o intervenir se olvidan los beneficios de áreas verdes en espacios públicos.
Las condiciones de la localidad son de total conocimiento por la sociedad en general sin embargo no existe mejora alguna.
El déficit de área verde considero que es una problemática en la ciudad por qué no se crean paisajes atractivos para estimular a la ciudadanía que los viva y se apropie de ellos.

Miriam dijo...

Un tema muy interesante el que nos presenta hugo, el cual nos lleva a analisar que es lo que realmente nos hace falta, tal ves el darnos el tiempo de salir, caminar, despejarnos, cambiar de ese ambiente en el cual estas rodeado por cuatro muros por mas de 8 horas y respirar el aire freco y disfrutar del suave sonido de la naturaleza que se puede obtener al estar en un parque, cualquier cambio de rutina es mucho mejor, y si a este le agregamos ejercicio como caminar nuestra salud mejora, no solo por que activas tus musculos sino porque el recorrido que puedes tener te ayuda a despejarte y a cambiar tus pensamientos del trabajo a otros que te ayuden descansar del estrés generado por este y otros factores.

pHer dijo...

Definitivamente estoy de acuerdo de contigo Hugo, el paisaje natural es exacerbadamente importante para el ser humano, primero que nada creo que deberíamos dejar de reducirlo a solo un montón de recursos listos para explotarse y sacar ventaja mercantilista, si bien, son necesario para nuestra subsistencia, también lo son para nuestra existencia (y aquí la palabra toma una connotación más profunda), los datos que mencionas en líneas anteriores, son una clara muestra de ello.
En vez de integrarlo a la ciudad, la ciudad debería integrarse a él, y en ello nos toca mucha responsabilidad a nosotros como futuros constructores de la ciudad.