lunes, 2 de febrero de 2009

Seguridad en las calles





“El espacio del público ha sustituido al espacio público” Marc Augé.


Como arquitecto, llamaría calles a las que forman la traza de una ciudad desde una vista aérea, a la dirección orientada de una línea de trazo, formando espacios vacíos llamados calles; estas suelen tener el objetivo de comunicarnos a espacios específicos, convirtiéndose en corredores vehiculares y peatonales.
La seguridad se ha apoderado de las calles a manera de vehiculo, la observamos con patrullas de policías, agentes de seguridad vial, militares en Bunkers de guerra; nuestra ciudad se reviste de Seguridad, las calles desbordan vehículos blancos con logotipos verdes y azules; teniendo las calles saturadas de seguridad, terminan siendo calles inseguras para nosotros los usuarios, la inseguridad es un problema global y local, este problema es creado por los mismos ciudadanos, envolviendo situaciones culturales y económicas, que afectan en la vivencia de la ciudad y sus espacios públicos.
Las calles son poco seguras para los usuarios que la podemos observar y tener precaución al transitarla y caminarla, que seria de nosotros teniendo una discapacidad física y transitando en las calles de nuestra ciudad, como se reflejaría su inseguridad para nosotros, podríamos tomarlas como espacios conectores o mas bien como espacios imposibles de transitar, volviéndose corredores urbanos suicidas. Careciendo de pasos peatonales, banquetas con desniveles seguros, señalética; podemos observar que existen mas que estas carencias en nuestra ciudad y así descubrimos la inseguridad que las calles otorgan a sus usuarios; pongámonos un día una venda en los ojos y vayamos caminando por las calles, lo harían? ...



Alejandra Aragon

14 comentarios:

CMERAZ dijo...

Me gusto mucho la verdad tu análisis de la seguridad del espacio público, sobre todo el segundo párrafo, que tratas en si, la seguridad del espacio público, partiendo del punto de vista de su diseño o dicho de otra manera, de su planteamiento, planeación y de como se lleva a cabo. Y también como lo mencionaste nuestra cultura o educación cívica respecto al uso del espacio público, que creo que es donde tenemos la mayor deficiencia, no solo hay que saber hacer espacio público, también hay que saber usarlo.

Fue buen detalle también, establecer los dos párrafos que redactaste, diferenciando la seguridad del espacio público desde el punto de vista, de la situación que se ha estado viniendo últimamente como comentas, de estos grandes desfiles militares y de operativos armados, así como también desde el punto de vista urbano, o como espacio físico.
Nada mas me pareció que debiste haber separado los dos párrafos con un espacio, para que tuviera aun mas énfasis.

DENISSEQ dijo...

Coincido con el comentario de Carlos, no hay duda de que hay que saber hacer y usar el espacio público, y seguramente es ahí donde radican muchos de los problemas relacionados con este mismo. La verdad es que la manera en la que nuestra cultura vive el espacio público y mucho más acentuada al norte del país, se caracteriza por no saber utilizarlo, pues no le damos suficiente importancia.

Hoy por hoy, el automóvil es el protagonista en la mayor parte de nuestro tiempo y actividades. Creo que es el factor que más ha contribuido a la cohesión social que estamos viviendo, y por tanto la inseguridad.
El automóvil a cambiado radicalmente el uso de la calles, y claro que las ha convertido en un espacio inseguro para todos. Una investigación que se llevo a cabo en San Francisco, confirma que el tráfico urbano causado por el excesivo uso del automóvil, destruye el sentido comunitario de la calle, y por lo tanto la presencia de las personas lo que disminuye la seguridad colectiva.
Si gustan saber más de esta investigación, la pueden encontrar en el libro de Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers.

Saludos a Todos…

Rparra dijo...

Me gusto el comentario de como se ha convertido de una espacio publico seguro a un espacio publico con seguridad que es lo que esta pasando hoy en dia. tal ves por el poco enfasis que damos al diseño de estas areas ( espacio publico) y simplemente nos conformamos con un lugar al cual se le pueda incremetar seguridad (fisica) en ves de preocuparnos y dar espacios verdaderamente seguros, con las areas destinas al peaton y no al vehiculo, contrario a lo que sucede hoy en dia que el peaton queda sen segundo plano con areas residuales o sin usar (por vehiculos)

IvAnn L dijo...

Hola,pues la verdad se me hace demasiado importante esto que estamos empezando con estas opiniones y reflexiones, que es lo que estamos viviendo dia a dia en nuestra ciudad y no hemos podido parar desde hace meses o si no es que anos, tambien no podemos pasar en alto que nuestras mismas autoridades militares, son algo incompetentes, lo que debemos de buscar con esto es encontrar la manera de que nuestros diputados, presidentes y demas politicos hagan algo al respecto; me agrado como expresaste este tema, se obtuvieron varios temas, deberiamos de escribir todos los habitantes de esta ciudad para saber que es lo que piensan todos..

octaviof dijo...

Habiendo ya leído las dos opiniones anteriores creo que no queda mucho que decir. A mi parecer el análisis es muy interesante respecto a los cambios tan drásticos que hemos sufrido todos como sociedad, pero en tu lugar habría hecho un llamado a todos nosotros a cambiar esta actitud de “conformismo” y empezar a cambiar primero por nosotros mismos en lugar de solo exigir a las autoridades que arreglen el problema, ya que para que cambie la sociedad tenemos que cambiar nosotros primero.
Como comentario final me llamo la atención tu manera de introducir el tema y me pareció muy adecuado.

Hugo Alejandro dijo...

Hola a todos!

La verdad esta muy padre la manera en que planteaste el analisis sobre la seguridad que estamos viviendo en la actualidad Ale!

Sin embargo para mi punto de vista, habria que anexar que las calles nunca han sido y a mi parecer nunca seran 100% seguras , ya que hablamos de espacios publicos activos, destinados hoy en la actualidad principalmente a los vehiculos.
En un principio, "cuando la ciudad no se vivia en el automovil", puede que hayan sido un poco mas seguras. Es por esto, que hoy en dia, uno siempre esta tomando precauciones al momento de adentrarse en el sofocante trafico de las calles. (Independientemente de las situaciones o sucesos que estemos viviendo hoy).

Pienso que esto ha sido consecuencia verdaderamente debido a la mala forma o manera que tenemos de crear Espacio Publico, o en otras palabras, el no crear Espacios Publicos acertados, Al generar cada vez mas una ciudad en la que "la vida se desarrolle en el coche", estaremos negandonos a nosotros mismos una ciudad construida por nosotros, para nosotros y no para el auto, una ciudad que podamos caminar,recorrer, descubrir y conocer con mayor seguridad.

Unknown dijo...

Me pareció muy acertada la manera como te referiste a estas dos grandes problemáticas que vivimos hoy en día, dándole un giro hacia el espacio público pero sin dejar de lado la inseguridad en la que estamos inmersos, pero esos son temas que si bien nos competen, no es el momento de comentarlos muy a fondo.
Pienso que como sociedad y más nosotros como arquitectos, debemos alzar la voz y exigir a nuestro gobierno menos discurso y más hechos para resolver un problema tan grave como lo es la falta de espacio para la gente que habitamos esta ciudad.
Todo se ha convertido en un caos, calles con escasa fluidez e interminables filas de autos; y ¿Dónde quedaron nuestras aceras? Éstas se han convertido en altos escalones, con grandes agujeros que son un peligro latente para cualquier persona que las transita, aunado a esto, la gente prepotente con nula conciencia que se atreve a estacionar sus autos sobre ellas orillando al peatón a arriesgar su vida por la necesidad de caminar por la calle. Además existe la enorme falta de árboles y la desmesurada tala de los poco que hay, convirtiendo a nuestra localidad, en una ciudad de concreto.
Considero que como sociedad debemos hacer conciencia sobre todos estos problemas que nos están afectando, ser mas responsables y considerados en nuestro actuar cotidiano tomando en cuenta que no estamos solos y que debemos respetar a las personas que nos rodean, ya que para mejorar el espacio que habitamos y la convivencia en sociedad debemos empezar por cambiar nosotros mismos y no dejarle todo al gobierno; es importante que entendamos que los cambios debemos hacerlos en conjunto, gobierno-sociedad, para poder lograr nuestro objetivo.
“NO PODEMOS EXIGIR, LO QUE NO PODEMOS DAR...”

Stephanie dijo...

Hola a todos!

Al igual que en la mayoria de los comentarios anteriores, coincido en que fue una manera muy acertada el ver el tema de la seguridad de las calles desde dos perspectivas, una muy actual que es la inseguridad, y la otra por el mal diseño de nuestras calles, hablando desde una perspectiva mas urbana.

La situación de la inseguridad que vivimos hoy en dia desafortunadamente aumento, y como menciona alejandra, se a vuelto común ver "desfiles" de soldados y policias por las calles de la ciudad, circulando a toda hora.

Hablando desde una perpectiva mas urbana, sin duda hoy en dia las calles estan pensadas y diseñadas para el automovil, dejando de lado o con menos importancia al peaton, olvidando las necesidades que este tiene para circular por las calles; nos damos cuenta de las carencias que tienen las calles en cuanto a las necesidades del peaton. Y como consecuencia de esto, el resultado: calles inseguras y fomentando aun mas el uso del automovil.

pHer dijo...

Me parece bien que toques el tema de lo peligroso que se ha convertido el espacio publico de la Ciudad, no solo por la ola de violencia e impunidad que nos afecta en estos dias, sino tambien dejando de lado lo antes mencionado, los riesgos a los que nos exponemos diariamente los peatones.
Creo que es importante reconocer e identificar a fondo las carencias sociales que tenemos, para asi poder implementar los mecanismos y las acciones necesarias para saber vivir de manera responsable y correcta los espacios publicos con los que contamos y hacer de nuestras ciudades lugares mas placenteros.

pHer dijo...

Me parece bien que toques el tema de lo peligroso que se ha convertido el espacio publico de la Ciudad, no solo por la ola de violencia e impunidad que nos afecta en estos dias, sino tambien dejando de lado lo antes mencionado, los riesgos a los que nos exponemos diariamente los peatones.
Creo que es importante reconocer e identificar a fondo las carencias sociales que tenemos, para asi poder implementar los mecanismos y las acciones necesarias para saber vivir de manera responsable y correcta los espacios publicos con los que contamos y hacer de nuestras ciudades lugares mas placenteros.

Miriam dijo...

Al igual que mis compañeros, coincido en que la problemática de la ciudad nos afecta directamente, no solo por los atentados que se han visto en estos últimos meses, sino también por la invasión que creamos en el espacio publico con los automóviles generamos mas un espacio muerto, que tal ves puede ser transitado por miles de personas en el día, pero nadie lo vive por el hecho de que no es atractivo, no contamos con mucho tiempo, por cuestiones de seguridad, etc.. Ademas, debemos encontrar la manera de cambiar nuestras actitudes ante los problemas corrigiendo nuestros errores para poder corregir a los demás.

Me pareció una reflexión muy acertada tanto en el tema urbano como en el social

claudia castillo dijo...

La inseguridad de cierto modo siempre ha existido en menor o mayor medida, una de las causas de este conflicto se debe a la falta de espacio público de mejor calidad, desarrollando distintos problemas sociales a otra escala y con el tiempo causando una problemática superior.
La insensibilidad al crear espacio público, entender nuestro contexto e interpretar nuestras necesidades resolvería muchos de los problemas que vivimos hoy en día.
Otro tema que tocaste y en lo personal me gusto mucho fue el inexistente espacio para discapacitados, lo difícil que es desenvolverse en un sitio donde la ciudad se planea en base al automóvil, creando una imagen completamente diferente a lo que se llamamos ciudad.
Tal vez todo esto sea un círculo vicioso generando caos, haciendo de la sociedad sea cada vez más apática a todo lo que nos rodea.

Areli dijo...

Me parece que este tema, como uds. mencionaron, puede ser visto desde diferentes perspectivas. De entrada, y por los acontecimientos recientes, lo relaciono con el miedo que hay ante la ola de violencia. A raíz de esto, la desconfianza entre la población ha acentuado más el problema de desintegración social. Porque aparentemente son conflictos ajenos a nosotros, sin embargo tienen repercusión en nuestra vida diaria al atentar contra nuestra seguridad. Como resultado vemos que la gente prefiere aislarse para sentirse protegida, pero tenemos claro que quedarnos encerrados no es la solución para crear seguridad. En teoría es muy fácil decir que debemos unirnos como comunidad para cuidarnos unos a otros, pero como logras convencer a la gente de que se deshaga del miedo cuando eventualmente te enteras de que mataron a alguien cerca de tu casa, tu trabajo, etc? Creo que son problemas que requieren de gran trabajo por parte de todos los sectores de la sociedad.

Por otra parte, estoy de acuerdo con que el automóvil ha contribuido también a que las calles se vuelvan inseguras. Y al parecer, nos vienen “vendiendo” la idea de que la ciudad progresa entre más vías y puentes se abran, situación que tiene que ser repensada. Con esto no me refiero a que la ciudad deba ser totalmente peatonal, pero sí es conveniente que los habitantes tengamos alternativas de transporte; banquetas amplias, lugares públicos donde podamos descansar, vegetación que contrarreste el ruido y la contaminación, que a fin de cuentas, son elementos que te hacen sentir seguro al salir de casa y que favorecen la movilidad.

Como ciudadanos, tenemos derecho a libertad, a la seguridad y a contar espacios que nos permitan desarrollarnos plenamente. A lo largo de los años se ha perdido la confianza hacia el gobierno, pero es importante detenerse a reflexionar que si no actuamos y hacemos valer esos derechos como sociedad unida, las cosas van a seguir igual. Por eso creo que hay que informarnos y empezar a actuar, a exigir, pero también a participar y fomentar esto con los que nos rodean en la medida que podamos.

AleA dijo...

Un barrio una realidad

Haciendo una visita de campo a un lugar de estudio, como lo llamaríamos nosotros los arquitectos, al hecho de observar la cotidianidad de un lugar como tal, lo que es, lo que existe, lo que pasa día a día en el; pero como somos ajenos a ese “lugar” no podemos saber que es lo que pasa y realizamos “visitas de campo” para observar e imaginar la vida de ese barrio, observamos los movimientos, las fachadas de las casas, que nos dicen mucho del modo de vida de una sociedad, el comercio que existe en el, la señalética urbana, los peatones, los habitantes de la colonia, en fin tratamos de encerrar con lápiz rojo todos los detalles que puedan parecer interesantes para nuestra lente arquitectónica.
Teniendo ya estos detalles en nuestra “bitácora”, los llevamos a un diseño urbano o una mejora urbano-arquitectónica, como le quieras poner de nombre; pero antes reflexiono, en todo eso observado, en esa vida de barrio, en esas personas sensibles y acostumbradas a la realidad de la ciudad que conocen; en que se puede crear una mejor vida, no seguir teniendo la acostumbrada; debemos de crear sensibilidad en nosotros como arquitectos para poder entender la realidad de una sociedad, o simplemente la realidad de un barrio, para poder crear elementos sensibles hacia ellos, sin caer en el egocentrismo arquitectónico.