Pero en realidad, ¿Qué es lo que te venden? Una seguridad ficticia a base de verdaderas murallas impenetrables para cualquier persona pero que no son un obstáculo para los delincuentes; los parques con que cuentan estos fraccionamientos la gente los disfruta poco porque prefieren estar dentro de sus casas disfrutando de la “seguridad con la que cuentan”.
Pero ¿Qué pasa afuera con el espacio público? Existen calles solas, con bardas interminables que se vuelven tierra de nadie propiciando aún más la delincuencia en la ciudad y que decir del espacio público, ofreciendo solo una angosta banqueta que prácticamente es intransitable. Con esto la ciudad se vuelve dispersa porque se generan núcleos de viviendas apartados de la zona urbana lo que favorece aún más la falta de interacción entre los ciudadanos.
Considero que la verdadera seguridad radica en la convivencia ciudadana y no en una muralla, para así aportar un mejor espacio para la comunidad, amplias banquetas con vegetación, parques con niños jugando, calles alumbradas y transitadas, esto solo se logra con la unión entre vecinos, de cuidarse entre todos, para así vivir en libertad; porque visto de otra manera, en realidad ¿Quién esta encarcelado? Nosotros y ¿De quién son las calles? De los delincuentes, así que ¿Cómo te gusta vivir a ti, libre o encarcelado?
¡Esto! o...
¿Esto?
10 comentarios:
Hola a todos de nuevo!
Me parece muy acertado lo que comentas Javier, sobre el hecho de que la única manera de erradicar la inseguridad en la ciudad es propiciando muchísimo más la convivencia social entre vecinos.
Considero que esta clase de estilos de vida en la actualidad como el hecho de generar grandes murallas es una manera débil, fácil y sin responsabilidad alguna sobre las repercusiones que esto le están ocasionando por consecuente a la ciudad, a nuestra economía, debido a que cada vez es más costoso llevar toda clase de infraestructura a estos lugares. Qué imagen se supone que estamos reflejando con esto?, y además debemos ponernos a pensar, es este la clase de espacio público que queremos para nuestra ciudad?, calles solas como tú dices con murallas interminables que terminan siendo tierra de nadie?.
Por otra parte creo que si de lo que se trata es de estilos, porque no hacer cambio de este ahora? Me parece excelente la idea de ir generando en la sociedad la moda por así decirlo, de generar vivienda en vertical, como comentaba Octavio en la clase. También podemos darnos a la tarea de llenar toda esta clase de vacios descuidados que encontramos en la ciudad y generar más áreas verdes de esparcimiento como parques, más sendas para andar, volver a traer la moda de salir a caminar, a recorrer los parques, a jugar en ellos, a convivir mas con la sociedad. Pero como haríamos esto?, creo que parte del problema o la falta de interés por este tipo de “estilos de vida” es que no existe una verdadera comunicación con la sociedad, además del mismo temor que se vive en la actualidad. Opino que ya es hora de que debamos aprender y hacer conciencia en los demás, en que si seguimos callados y encerrados sin denunciar los problemas y las injusticias actuales en las que vivimos, no nos llevaran a nada bueno, No tengamos miedo, es necesario unificar a la sociedad ahora y juntos poder así combatir contra toda esta sarta de problemas y exigir al gobierno el respeto que nos merecemos, el como es que queremos que se hagan las cosas en nuestra ciudad.
Parte de nuestra labor como futuros arquitectos es hacer que cada vez mas nuevos y propicios modelos de vida salgan a flote y sean difundidos ante la sociedad.
Saludos a todos!
Considero acertada la manera en la cual javier describe la imagen de nuestra ciudad y la escaces del espacio público en los "fraccionamientos privados" que se han construido principalmente al norte de la ciudad.
Y es verdad que la situación actual de la inseguridad nos a llevado a vivir de una manera en la cual se pierde la convivencia e interacción social.
Yo soy una de las personas que vive en un "fraccionamiento privado", es poco el tiempo que paso en casa, pero cuando estoy, no salgo, conozco a mis vecinos pero solo de vista y no hablamos, si acaso un "buenas noches, tardes o dias", eso es todo; mucho menos salgo a caminar pues no existe el espacio adecuado, las banquetas son muy pequeñas, la mayor parte de ellas las ocupan los postes o de rampa para las cocheras. Tenemos dos pequeños parques uno mas grande y generoso que otro, si salen algunos niños a jugar en las noches pero solo de las casas que estan frene al jardin.
El panorama hacia mi casa esta compuesto de una calle amplia con una banqueta muy pequeña a los extremos y rodeada de bardas.Esta configuración que ha ido tomando la ciudad hace muy dificil el transportarte de un lugar a otro caminando; y la ausencia de espacios públicos que propicie la interacción entre habitantes, solo provoca un ambiente de mas inseguridad.
Creo que el proponer una configuracion de viviendas diferentes, donde se interactúe con el vecino, y espacios comúnes, se tendría mayor seguridad, además de una imagen mucho más amable con la ciudad.
La expansión de la ciudad nos esta trayendo una serie de problemas que tenemos que erradicar lo mas pronto posible, pues estamos terminando con la seguridad de nuestras familias.
La intención de querer crear espacios seguros por donde transite las personas sin el miedo de que algo nos pueda suceder es buena, pero por desgracia, en las actuales ciudades, las formas en las que se ha aplicado han sido muy superfluas pues no tiene bases de investigación, proponen ideas, que en teoría funcionan, mas no tienen la seguridad pues no hicieron los estudios pertinentes, no preguntaron directamente a la sociedad lo que quería ni se preocuparon por deducir lo que esto podría traer en consecuencia, una pésima imagen a la ciudad y una seguridad ficticia, pues nos venden la idea de que estar encerrados nos genera mas seguridad, castrando de tajo el descanso y la recreación que te da el salir a caminar, el encontrarte con gente, conocerla y tratarla. Pero, ¿quien en este momento se arriesga a salir un rato a la calle a solas y a pie? Desde mi punto de vista nadie, a menos de que tu necesidad sea muy grande o lo haces porque conoces muy bien el lugar, sabes quienes están ahí y en quienes te puedes apoyar en caso de que pase algo, pero si no y necesitas algo de la tienda que esta en la siguiente cuadra, tomas tu carro, dejas de hacer el poco ejercicio que podrías, contaminas y atacas tu bolsillo por el gasto de gasolina que no era necesario.
Creo que debemos, como sociedad, mantener una comunicación constante con nuestros vecinos, estar al pendiente de lo que sucede a nuestro al rededor y tratar de ser lo mas servicial con las personas que nos rodean, pues al fin de cuentas, la ayuda mutua es lo que nos hace ser una sociedad, pues todos nos necesitamos para que la ciudad funcione correctamente.
“Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior”.
Frida Kahlo
Considero que esta frase resume lo que viven los habitantes de un fraccionamiento privado, la inseguridad del interior como en el exterior.
El Arq. Rem Koolhaas en su tesis habla como un caso utópico la ciudad amurallada sin imaginar que años más tarde sería la realidad de muchos ciudadanos.
Me impactaron las fotografías que utilizaste, ¿Donde quedo la importancia de las áreas verdes?
Esa es la imagen que queremos en la ciudad, que se pretende con este tipo de vivienda, beneficiando solo un grupo de la sociedad, dejando de lado el espacio público, aprovechando distintas circunstancias tales como el miedo, la apatía, la rapidez con que se vive hoy en día, etc.
Es verdad que la ciudad evoluciona pero es como sociedad que debemos hacer un cambio ante este tipo de acontecimientos.
Pues primero me parece muy bien la forma en que fue redactado el tema, la forma en que se planteo y como se llego al tema de manera consisa.
Tambien creo que el tema es algo de preocupacion y principalmente para la ciudad de chihuahua, ya que estamos viendo como dia tras dia se vuelve mas dispersa nuestra ciudad generando islas de ciudad (fraccionamientos privados) que de ser seguras no tienen nada como comento javier sino se vuelve espacio solitarios, la forma para combatir esto sera creando una ciudad mas unida y cambiando nuestra cultura para crear una seguridad pasiva entre nosotros que somos lo usuarios de nuestra ciudad.
Hola a todos!!
A mi parecer este es un tema que hoy en día esta de “moda” pero que realmente se debe de tomar muy enserio porque esto que se esta viviendo en la ciudad y como se están transformando las ciudades nos debe de preocupar a todos. Haciendo referencia a la frase de Frida Kahlo que cito Claudia se me hace muy cierta ya que no es una solución solo poner “murallas” para tratar de protegernos de nuestras realidades o como menciona Javier crear estos fraccionamientos que solo pretenden vendernos un estilo de seguridad que realmente no existe y solo es un instrumento de mercadotecnia mas.
A mi parecer repito lo que ya mencione en el comentario que hice en el texto de Ale, esto no es un problema de esos que se resuelven solo evitándolos o esperando que alguien los resuelva por nosotros (políticos) o escondiéndonos de ellos (a mi parecer es lo que se hace al poner las “murallas”) son problemas que se deben de enfrentar de frente y hacer de ese espacio publico que es tierra de nadie recuperarlo y que sea tierra de nosotros, de nuestra sociedad y que algún día puedan jugar los niños como nosotros lo hicimos que se vuelvan a ver las “cascaritas” en las calles o los niños y niñas jugando sin supervisión de sus padres.
Es algo de lo que tenemos que tomar conciencia Ya, y es un tema en el que nosotros como futuros arquitectos tenemos que estar comprometidos a cambiarlo y transformar ese Espacio Publico en un Espacio de nosotros.
Saludos a todos…
A mí me gustaría vivir libre. Me gusto esa pregunta, creo que en las ciudades, la libertad que queremos, ya no es posible, mucho menos con los nuevos contextos sociales que van formando ciudad. Los nuevos desarrollos de vivienda, como lo comenta Javier son un claro ejemplo de estos contextos, de los cuales deberíamos de estar aprendiendo. Pero me llama mucho más la atención la libertad que se vive en las ciudades de hoy. Creo que no existe y todo lo contrario, la ciudad nos encierra, nos limita. Y eso ay que transformarlo. Como dice Octavio, “hay que recuperar, y hacer, de nosotros la cuidad”…
Javier, veo acertado tu escrito acerca del espacio publico segregado debido a los desarrolladores urbanos, los cuales solo observan la remuneración económica de reciben de ellos, haciendo viviendas "seguras" las cuales son amuralladas y delimitadas para así hacer notar el nombre y la cantidad de espacio que poseen.
este es un problema social, el cual se genero primero no tanto por la inseguridad sino por el "estatus" que brinda ocupar una vivienda delimitada y con un nombre en especifico.Claro ahora se genera de la inseguridad otorgando "seguridad". en fin desorden social plusvalico.
Creo que el deterioro del espacio público comenzó a generarse a raíz de la expansión territorial de la ciudad. Como resultado se empezaron a proyectar estos desarrollos de vivienda basados en la idea de los suburbios americanos, que en un principio se implementaron con la idea de vender distinción o exclusividad. Sin embargo con el paso del tiempo, vemos que a esto se le suma el concepto de vender “seguridad”, lo cual es un negocio por parte de las inmobiliarias y que la gente finalmente termina creyendo que eso equivale a una mejor calidad de vida.
Los guetos residenciales fragmentan la ciudad y fragmentan a los individuos, porque al momento en el que decides poner una barrera, estás proyectando un miedo hacia el exterior, que en lugar de enfrentarlo, decides ignorarlo y contribuir a que el problema siga creciendo. El interés por recrearse fuera de casa, por disfrutar la naturaleza, o por entablar una conversación con el vecino se ha perdido. Hemos terminado por preferir vivir en nuestra burbuja, pero no nos damos cuenta de que todos necesitamos de todos.
En fin, si bien la ciudad crece como puede, la planeación nos ayuda a regular este proceso. Es importante que nos involucremos en propuestas o iniciativas de ley, que favorezcan a que este panorama vaya cambiando. Creo que estos modelos se seguirán produciendo, pero lo importante es que nosotros como arquitectos generemos alternativas que muestren a la gente otras maneras de vivir, y que finalmente se pueda ir borrando la idea de que progreso es sinónimo de asfalto, motores y murallas.
Creo que mencionas algo muy cierto, y que se ha perdido a lo largo de los últimos años, la convivencia ciudadana. A medida que nos hemos adentrado en el estilo de vida moderno, producto de la ya tan vociferada globalización, nos ocupamos mas en “tener” que en “ser”, hoy en día tenemos vecinos, mas ya no somos vecinos. Nos hemos vuelto indiferentes respecto a nuestro entorno y con ello, a lo que hay fuera de lo que consideramos “nuestro espacio propio”; de ahí que hayamos reducido los espacios públicos a meras calles solamente para desplazarse.
Como futuros diseñadores de la ciudad, tenemos la responsabilidad de diseñar entornos más agradables que reactiven las relaciones sociales, lo de menos sería solo dejar en manos de las entes gubernamentales la seguridad en la vía publica, y aunque es parte de su función, no podemos dejar de lado lo que es nuestra consigna como ciudadanos, colaborar de una manera más activa y propositiva en la construcción de una sociedad más madura y responsable de si misma.
Publicar un comentario