Hola compañeros hoy les quiero compartir un proyecto muy interesante, creo que reúne muchas característica de nuestro interés sobre la implementación del espacio público, y sus alternativas.

Fresh Kills es el nombre de lo que fue el basurero más grande del mundo, localizado en la ciudad de Nueva York, a las orillas del los estuarios Fresh Kills, (de aquí su nombre), al oeste de Staten Island. Con 890 hectáreas este viejo basurero recibió en su punto máximo de operación 29,000 toneladas de basura por día, acumulando así 150 millones de toneladas de residuos sólidos. Desde 1948 Fresh Kills opero diariamente hasta el 31 de diciembre del 2001 cuando programó su cierre. No mucho tiempo después nace la idea de una transformación y renovación para este sitio, proponiéndose un nuevo parque urbano, tres veces el tamaño de Central Park, y el segundo parque en tamaño después del Pelham Bay Park, en El Bronx.

El parque Fresh Kills es uno de los más ambiciosos e innovadores proyectos de recuperación de espacio abiertos en el mundo, su superficie de áreas abiertas incrementan en un 30% el espacio abierto en N.Y. balanceándose con el crecimiento residencial en la isla. También este proyecto se diseña con el doble propósito de generar gas desde las masas de basura que aquí existen, recaudando aproximadamente 10 millones de pies cúbicos de gas al día, el cual se distribuye sobre Staten Island a 22,000 hogares.
Solo el 45% de Fresh Kills son vertederos de basureros, el 55% restante está formado por lagos, humedales y campos abiertos, de tal manera que su objetivo se apegó a la recuperación del entorno natural, para luego incorporar criterios en generación de energías renovables, aplicación de tecnologías ecológicas, recreación regional, educacion ambiental, fomento del arte y cultura, así como también generar un hito de honor a los acontecimientos del 11 de septiembre, pues en Fresh Kills se depositaron restos del World Tarde Center.
CINCO PARQUES EN UNO
El plan maestro de este gran parque está dividido en cinco partes, (norte, sur, este, oeste, confluencia), y organizado en tres capas: hábitat, programa y circulación. Dentro del hábitat se contempla cultivar paisajes, como humedales, pastizales y bosques, en los cuales podrá coexistir la fauna nativa del sitio. El programa tendrá una amplia gama de servicios y usos dentro del parque, dividiéndose en 8 temas, naturaleza, artes, atletismo, deporte extremo, navegación, educacion, eventos y bici senderismo. Dichos temas darán pie a más de 40 actividades diferentes. Y dentro de la capa de circulación el propósito es construir un sistema de caminos ecológicamente sensibles para optimizar el acceso al parque local y reducir la congestión del tráfico, con 25 millas de senderos peatonales y 15 vehiculares.
En total la inversión de capital necesario para crear Fresh Kills se estima alrededor de 650 millones de dólares. He aquí algo realmente impactante, pues el 61% de este monto será cubierto por fondos del sector privado, y el 39% restante por fondos del estado y ciudad de N.Y. Su construcción constara de 3 fases, programadas en 30 años, y cada una de las fases está diseñada para proveer un significante rango de recreaciones. Su primera etapa está contemplada para comenzar ente año 2009.

Así como el sector público y privado, el apoyo y opinión de la comunidad no se queda atrás, pues esta misma se dio a la tarea desde el 2001 a reflejar por medio de encuestas, sus necesidades y deseos para el proyecto, concluyendo en tres premisas: mantener el espacio abierto a gran escala, el acceso a los cuerpos de agua, y limitar las actividades comerciales al centro del sitio. Estas se ven claramente reflejadas en el proyecto.
Pues bien espero que les interese conocer más de este parque del futuro, y para concluir quiero recordarles que este proyecto cuenta con muchos de los elemento que estudiamos en clase, como la planeación a largo plazo, las actividades múltiples, la participación del sector público y privado, así como su gestión, que al final creo que llevan a la implementación de no solo buenos, si no espacios públicos útiles, y en lo personal aplaudo, el que se trate de una recuperación de espacio abierto.
Gracias, si gustan más información estoy a sus órdenes. Denisse Quintana
www.nycgovparks.org
11 comentarios:
Hola a todos!
Denisse es muy interesante el tema que abordas, y como lo ligas con lo aprendido a lo largo del seminario de Espacio Publico, concuerdo contigo en este punto; El parque Freshkills es impresionante es su magnitud, su transformación y en los usos que están pensados para desarrollarse; hago una analogía con Santa Fe, México; igual en este ejemplo nacional observamos la transformación drástica de un vertedero de la urbe, a lo que es hoy una de las zonas mas vanguardistas y costosas de la metrópoli. La gran diferencia de espacios, Santa Fe fue transformada para la vanguardia, las grandes construcciones y el lujo, mientras Freshkills es pensado como un parque de jerarquía urbana, un hito y un punto de configuración de un pensamiento ecológico enfatizado en la sostenibilidad y en el impacto ambiental que genere en el planeta.
En mi opinión las ideas más sustentadas y guiadas por un bien al planeta y al entorno ambiental, son las más exitosas con la sociedad.
Creo que en la actualidad es sumamente necesario tratar de mantener estos espacios verdes dentro de las ciudades, y sobre todo preocuparse porque estos espacios se piensan tambien como metodos para mejorar nuestro medio ambiente, y aprovechar lo que se tiene para generar combustibles necesarios para nuestro ritmo de vida.
Me parece que el parque Freshkills es un proyecto muy interesante y muy bien planeado, sobre todo me agrada mucho el saber que se desarrollara en mayor parte por la aportacion de los ciudadanos.
El dividr las areas del parque y tener distintos tratamientos, los hace un espacio publico muy multifacetico y que puede cubrir las necesidades y gustos de una gran variedad de personas.
Hola a todos!!!
Concuerdo con mis compañeras es un tema muy interesante debido al propósito que tiene y la magnitud de este.
Creo que el hecho de que a sociedad se empiece a involucrar y que este apoyada por el sector privado y por el gobierno enriquece el proyecto y sus probabilidades de éxito se hacen aun mayores ya que la tecnología que se propone para sacar el máximo provecho de sus residuos habla muy bien de la conciencia ecología y ambiental que se tiene.
Espero que como sociedad alcancemos ese grado de educación y propongamos cosas semejantes para el mejoramiento de nuestro medio ambiente
Esta genial este proyecto denisse, y también muy ambicioso, pues es muchísima superficie de suelo para abordar los parques.
Lo que mejor me pareció de la propuesta, es el como reciclan estos espacios subutilizados como lo fue el basurero, y preveen el aprovechamiento ecológico y reciclable del energeticos, como lo es en este caso el gas, producido por los desperdicios de basura y perfectamente utilizable. Estaria muy bien ver a futuro como piensan abordad el proyecto y las soluciones que les darian para llevar ya a cabo la obra de estos enormes parques...
Padrisimo!
Me gusto mucho tu entrada, como menciona ale creo que fue un tema muy interesante y que a la vez lo relacionaste con muchos de los temas que hemos visto a lo largo del semestre en clase, cosa que se me hace muy padre que lo hayas integrado.
A mi parecer el parque Fresh kills es un reflejo de lo que nos está tocando vivir en la actualidad y como es que debemos de responder a las problemáticas que esto conlleva, nos da la muestra de que se pueden aprovechar espacios de residuos (tiraderos) y transformarlos en espacios públicos los cuales pueden ser muy exitosos, creo que este proyecto es un ejemplo vanguardista en el tema y que no es muy difícil de aplicarlo; así que podríamos adoptar las ideas que generaron en nueva york y aplicarlas en nuestro país; creo que de las cosas más rescatables del proyecto es la intervención del sector privado y la visión de este al crear espacios públicos.
Me pareció un proyecto fascinante ¡Te felicito, Denisse! Tu selección del proyecto y cómo nos describes sus múltiples características físicas y de implementación, realmente resultan en un entrada muy interesante.
El tema del parque es una maravilla, pero sobre todo me siguen impresionando las culturas americana y europea con su visión de largo plazo. Hay contados proyectos en México que cuentan con una visión de largo plazo. Espero que conocer este tipo de propuesta les siembre la semilla de ser visionarios y procurar siempre estar un paso adelante. ¡Eso hace la diferencia entre muchos profesionistas!
Me gusto mucho tu entrada Denisse, de igual manera, te felicito por compartir con nosotros este tema.
En esta entrada, como mencionan Paola y varios compañeros, se logran abordar la mayoría de los temas vistos durante el seminario de espacio publico. Al igual que Carlos, creo que este proyecto es muy ambicioso y muy acertado para la época en la que estamos viviendo.
Me parece excelente el hecho de que además de proponer este maravilloso proyecto a largo plazo, se tenga consideración en tratar los desechos para sacarles mayor provecho y beneficiar a la sociedad.
Me encanta la idea de que el parque este conformado por 5 grandes partes, como menciona Stephanie, creo que esto lo llevara a ser muy rico y diverso en cuanto a actividades y espacios públicos que se contemplen en el. Como tu mencionas, se tienen pensadas mas de 40 actividades diferentes!, gracias a los 8 temas que abarcara el parque, simplemente una maravilla!.
Hola a todos!
Pues la redaccion me parecion muy bien, muy buena forma en la que va describiendo las diferentes etapas del parque, asi como la estructura de la entrada.
En cuanto al tema me parecio sumamente importante y muy buen proyecto que vale la pena el costo que se hablaba, la recuperacion de espacios habiamos hablado que es sumamante importante, pero me parece mas importante la recuperacion de este tipo de espacios espacios que realmente nunca tuvieron un uso de este tipo.
Coincido con las opiniones expresadas por mis compañeros, has traido a colación un proyecto de suma importancia, que podria considerarse como punta de lanza dentro quehacer urbano.
Dos cuestiones llamaron particulamente mi atención. La primera de ellas, que sea el sector privado quien aporte el mayor porcentaje para el financiamiento del proyecto, lo que nos muestra, que aun y a pesar del lucro que pudo haber gestado parte de el proyecto, no se deja de lado la enorme contribución que se le hara a la ciudad, en cuanto a calidad de vida para sus habitantes, por lo que podemnos decir que ambos vertices se tratan de manera adecuada.
La segunda, que considero la mas importante es, el hecho que sea la misma ciudadania, la que proponga una limitacion de las actividades comerciales dentro del proyecto, sobreponiendo el interes por contar con espacios abiertos en contacto con el entorno natural.
Lo que nos muestra, en cierta forma, que perciben carencias de los mismos dentro de su comunidad y una necesidad apremiante por resolverlas.
Sin duda es un proyecto que amerita mucho mayor estudio y analisis, pero que esperemos pueda ser ejemplo para otras cuidades y paises, especialmente en Mexico, para desarrollar proyectos con tal vision.
De igual manera coincido con las opiniones de mis compañeros. Me gustó mucho la entrada y creo que el proyecto es un ejemplo del impacto positivo que puede tener el reciclaje de espacios en cuanto al cambio de usos. Este cambio de uso de cierta manera "limpia" la imagen del antiguo basurero y le añade un valor al convertirlo en área natural.
El proyecto es muy ambicioso en cuanto a su extensión y al programa que se pretende desarrollar, pero sin duda es de reconocer la capacidad de planeación a largo plazo. También el desarrollo por etapas favorece a la gestión del mismo, ya que al ir estableciendo prioridades por etapa de construcción, se garantiza la realización de un proyecto urbano integral, al estar todas las áreas relacionadas, y no como proyectos aislados.
Algo que me llamó la atención es que no solo se habilita como área verde, sino que se saca provecho de energías verdes para beneficio público.
Durante la clase de Desarrollo Urbano Sostenible en semestres pasados, realizamos una visita a Cd. Juárez con el Arq. Virgilio Cepeda, donde visitamos la planta de Biogas de la ciudad. Fue muy interesante conocer las condiciones en que se encuentra el relleno sanitario, ya que la infraestructura con la que cuenta es de muy alta calidad. El gobierno municipal junto con Biogas de Juárez están desarrollando en conjunto el proyecto de utilizar el gas metano para generar electricidad y canjearlo por bonos de carbono con empresas internacionales. En general es un proceso de limpia de combustible, que permite reducir los agentes contaminantes y utilizar el beneficio económico para el pago de servicios, en este caso el alumbrado público de la ciudad. Este es uno de los pocos casos que existe en nuestro estado, pero hace falta que se planteen proyectos de esta naturaleza en la ciudad.
Saludos!
Realmente es sorprendente lo que se puede crear teniendo el espacio, las ideas y el apoyo, jamas hubiera imaginado que de un basurero se podria convertir en estos super parques, me agrada mucho toda la cuestion de remodelar, rescatar estos espacios que de alguna manera estaban en el olvido, le da vida a la ciudad, ayuda tanto al usuario como a ala misma tierra, al espacio, me gustaria que se hicieran estos movimientos de restauracion en nuestra ciudad tambien, nos vemos, bye...
Publicar un comentario